Durante el UMS 2025, los presentes tuvimos el placer de recibir en una primera mesa de exposición, a Hernán Chiofalo (Director Comercial de TyC Sports), Alejandro “Lali” Sonsol (Relator en Tenfield y El Espectador) y a Fiorella Rodríguez (Productora y conductora en Radio Carve Deportiva), en lo que supuso una instancia de debate y reflexión sobre la actualidad de la transmisión de los espectaculos deportivos.
Comenzando con el debate y el análisis, Chiofalo contó que la forma en que consumimos deportes ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, impulsada principalmente por el auge del streaming. Las plataformas digitales han revolucionado la manera en que las audiencias acceden a los eventos deportivos, ya su vez, han alterado la manera en que los medios tradicionales, como la televisión, se relacionan con sus públicos.
Uno de los aspectos más llamativos de este cambio es el crecimiento de los derechos deportivos. Por ejemplo, Sonsol se refirió a la Premier League y las ligas de fútbol más importantes del mundo. Mencionó que estas han visto una expansión de su mercado en territorios fuera de Europa, lo que ha llevado a un aumento en los precios de los derechos de transmisión. Este fenómeno es muy claro si comparamos el valor de los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos con los de las ligas más populares, como el fútbol. Los Juegos Olímpicos, a pesar de su prestigio, no generan los mismos ingresos que los derechos de fútbol, que están valorados en millas de millones. En el caso de la Liga Española, se han alcanzado cifras millonarias en los derechos de transmisión, un fenómeno que también se observa en otras competiciones de fútbol.
Ante esto, los expositores señalan que lo curioso es que, mientras las grandes ligas de fútbol generan cantidades de dinero increíbles, los países tienen que hacer frente a nuevas problemáticas relacionadas con la piratería de transmisiones. A pesar de los esfuerzos para bloquear plataformas ilegales que ofrecen deportes en vivo, los operadores de cable e internet no siempre toman medidas porque temen perder clientes si dejan de ofrecer estos contenidos. Esto es especialmente visible en plataformas piratas.
Además, acota Sonsol, el modelo de los periodistas deportivos también está cambiando. En el pasado, los periodistas actuaron como intermediarios entre el evento y la audiencia, narrando y analizando lo que ocurría en el campo. Sin embargo, con la llegada del concepto «From A to A» (de la audiencia a la audiencia), se ha propuesto un modelo en el cual el periodista ya no es solo un narrador, sino un puente que conecta a la audiencia entre sí, creando una comunidad en torno a la transmisión.
Esto también se puede observar en el caso de plataformas digitales, donde los comunicadores se enfocan en generar una comunidad de seguidores que interactúan activamente durante la transmisión. Un ejemplo de esto, nos cuenta Sonsol, se le presentó cuando comenzó a relatar un partido de fútbol para un canal de deportes. Durante la transmisión, y en un espectáculo -que de espectaculo tenía poco ya que era un encuentro chato y aburrido- decidió comenzar con una dinámica de preguntas, cambiando el tono del contenido dramáticamente. Le consultó a su compañero “¿usted cree que nos están mirando desde los 19 departamentos del país?”. Y esta pregunta, por simple que pareciera, disparó la interacción constante con la audiencia, logrando crear una comunidad que comenzó a interactuar en redes sociales hasta completar los 19 departamentos, y que seguramente luego lo siguió en cada uno de sus partidos.
Sin embargo, y para esto también contaba Sonsol sobre una experiencia con un compañero, el cuál su éxito fue tan grande de manera individual, que, según las políticas de la empresa para la cual trabajaba, su estilo de «self-promotion» (promoción personal) fue visto como un conflicto, lo que resultó en su despido. Este caso muestra cómo la creación de comunidad y la conexión con la audiencia pueden ser tanto beneficiosas para el consumidor como desafíos para la empresa.
La transmisión deportiva también enfrenta desafíos específicos en las plataformas tradicionales, como la televisión. En las transmisiones en vivo, los periodistas y comentaristas no tienen la misma flexibilidad que en plataformas de streaming, donde pueden interactuar con la audiencia en tiempo real. Esto crea una barrera para el entretenimiento, especialmente en deportes como el fútbol, donde la pasión y la rapidez de los partidos hacen difícil combinar entretenimiento con análisis en vivo. En este contexto, los periodistas de televisión tienen que equilibrar la pasión del evento con la necesidad de interactuar con su audiencia sin perder el enfoque en el juego, según entienden los expositores.
A pesar de los avances en las plataformas de streaming, la televisión tradicional aún tiene un papel crucial en la transmisión de eventos deportivos, aunque cada vez más se enfrenta a la competencia de las redes sociales y los servicios en línea. Los medios tradicionales, como el TyC Sports, narró Chiofalo, están buscando formas de adaptarse a este nuevo panorama, especialmente al intentar captar a audiencias más jóvenes, que tienen una relación completamente distinta con el consumo de medios deportivos.
La creación de programas en vivo y la interacción a través de redes sociales, son algunas de las estrategias utilizadas para mantenerse relevantes en este entorno competitivo, pero también estas y otras posibilidades, servirán como nuevas alternativas que nos mantendrán tanto a los expositores como a la organización y consumidores, pendientes de novedades y su evolución.