La Agenda Plenaria del CLTD 2021 continúa el jueves 21 con el tema de la digitalización de las industrias.
- CAF: la transformación digital es un factor habilitante para la reactivación económica
- ASIET: una agenda transversal necesita una visión de digitalización para América Latina
- IFT: el espectro radioeléctrico habilita derechos como educación, salud y libertad de expresión
- UIT: la inclusión digital es una condición necesaria para resolver la brecha de conectividad
Si aún no lo has hecho, tanto el registro como el acceso a la transmisión son gratuitos. Ingresa aquí.
Este martes 19 de octubre se llevó a cabo la apertura de la Agenda Plenaria de la octava edición del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021), con eje en la reactivación económica digital como tema de la primera jornada. El evento es convocado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), CAF -banco de desarrollo de América Latina, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y es la cumbre regional de diálogo público-privado sobre la digitalización.
Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF, resaltó que la transformación digital se ha convertido en un motor de resiliencia y un factor habilitante para la reactivación económica, la mejora de la productividad, la inclusión, el fortalecimiento institucional y la mitigación de los desafíos que América Latina enfrenta en materia de cambio climático. CAF, como el primer banco verde de la región, ha puesto a disposición los instrumentos de apoyo en conocimiento, asistencia técnica y financiamiento en el marco de su programa estratégico Agenda Digital.
El senador mexicano Ricardo Monreal consideró que se requiere promover servicios de conectividad mediante redes de infraestructura e impulsar la demanda. Mientras que Carlos Alfonso Morán, subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, reconoció que es necesario generar políticas públicas que promuevan acciones orientadas a incrementar la cobertura y penetración de los servicios, a fin de concretar la digitalización de todo el país.
Sylvia Poll, Head Digital Society Division de la UIT, recalcó que la digitalización ha penetrado todos los sectores transversalmente. Hoy ya no es suficiente resolver la brecha de conectividad sin atender la brecha y la inclusión digitales. Durante su intervención, Maryleana Méndez, Secretaria General de la ASIET, indicó que resulta fundamental ampliar el debate e insistir en la necesidad de integrar una visión de digitalización, que dé respuesta a los retos y las necesidades de hoy mediante una agenda transversal que involucre a todos los actores. “Mantenemos brechas notables que no hemos podido erradicar y el reto es dar respuesta a esas necesidades y transitar hacia un uso más productivo y sofisticado de los servicios digitales, que permita a nuestros países acortar la distancia con respecto a los más aventajados”, declaró Maryleana Méndez.
El Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas Teja, enfatizó que “América Latina debe alzar su voz en el nuevo orden digital que se dará a partir de 5G, el cual debemos hacerlo posible para que sea un baluarte de los derechos. No tendrá sentido hablar de derechos a la educación, salud, a la expresión si no es en el contexto del orden digital”. Asimismo, afirmó que se deben cuidar aspectos significativos como la privacidad, las barreras a los despliegues de infraestructura y el valor del espectro. Sobre este último punto, Cuevas señaló que “tenemos que cuidar que el valor que se exige por el espectro disminuya drásticamente”.
Transformación digital con sostenibilidad
En el panel de discusión “Reactivación económica en América Latina desde la transformación digital”, Mauricio Agudelo, coordinador de la Agenda Digital de CAF, llamó a sumar esfuerzos para diseñar políticas fuertes, de recuperación y de inclusión, considerando el impacto de la transformación digital en la sostenibilidad ambiental y los desafíos del cambio climático, desde el diseño y promoción de una agenda verde.
Álvaro Calderón Hoffman, Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la CEPAL, evidenció que la región, incluso ante de la pandemia, ya tenía problemas graves estructurales como pobreza, brecha digital, desigualdad y alta informalidad, para lo cual las tecnologías digitales tienen el potencial de prevenir o paliar.
La Presidenta de ASIET, Ana Valero, hizo un llamado a los gobiernos para trabajar de la mano de la iniciativa privada. Reveló que el 7 por ciento de la población de América Latina vive en zonas donde no hay conectividad y 38 por ciento no utiliza Internet. Para atender a esos sectores deben deben existir políticas y recursos públicos.
Cristoph Weiss, economista principal del Banco Europeo de Inversiones (BEI) comentó sobre la importancia de la inversión para adaptarse a la nueva normalidad digital, pero también que las políticas públicas deben ser verdes o ecológicas.
En tanto, la Ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Victoria Hernandez Mora, informó que durante la crisis sanitaria se revisó en el país el marco jurídico para impulsar el comercio electrónico y la inserción de las pymes en el mundo digital.
El Director General de Innovación de la Secretaría de Economía de México, Juan Carlos Altamirano, resaltó tres pilares fundamentales para impulsar la transformación digital: innovación, diversificación e inclusión.
Finalmente, Matías Fernández, Gerente Senior de Asuntos Públicos de Mercado Libre, destacó que la compañía de comercio electrónico amplió su uso durante la pandemia, además de convertirse en una fuente de ingresos para miles de familias en la región.
Calidad institucional y regulatoria para avanzar en la digitalización
También se realizó la mesa redonda “Calidad institucional e inversión”, en la cual el moderador Arturo Robles Rovalo, comisionado del IFT en México, destacó la autonomía y robustez de los reguladores para “atraer y dar certeza a las inversiones para la transformación digital”.
Hernán Colombo, Gerente de Regulación y Negocio Mayorista de Telecom Argentina, enfatizó la importancia del diálogo público-privado para dar previsibilidad y certezas a un mercado que ha demostrado ser clave durante la pandemia. Asimismo, pidió “actualizar agendas” y que éstas no sean coyunturales, sino de largo plazo. Colombo se refirió al impacto negativo del DNU 690 para el desarrollo de las telecomunicaciones en Argentina, al imponerse el control de precios minoristas.
Durante su participación, Mercedes Aramendía, Presidenta de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones de Uruguay (URSEC), subrayó la necesidad de trabajar con todo el ecosistema, en términos de transparencia y reglas claras. Los reguladores deben ser independientes dentro de un marco de colaboración con todos los actores. A su vez, Liziana Pérez, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Técnica Regional de
Telecomunicaciones (COMTELCA), pidió revisar las políticas regulatorias y las leyes del sector, porque “no se puede permitir que el despliegue tecnológico del futuro se vea limitado por las reglas del pasado”.
El Comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, Nicolás Silva, abogó a favor de un regulador flexible que se adapte a las necesidades del entorno y los usuarios. Mientras que Juan Vázquez Zamora, Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, apuntó que “la transformación digital debe ser justa, no dejar a nadie atrás”, y señaló que, para lograrlo, es clave generar consensos y entender las necesidades de cada involucrado.
Infraestructuras resilientes para servicios esenciales
Durante la segunda mesa redonda, “Desarrollo de infraestructura digital en América Latina”, Eduardo Chomali, ejecutivo principal de Telecom y TIC de CAF, mencionó que América Latina en adición al cierre de brechas de cobertura urbano – rurales, tiene un déficit de calidad de banda ancha respecto a otras regiones, lo cual limita su capacidad de competir en la economía digital. Lo que requiere un nuevo pacto, marcos habilitantes y mecanismos innovadores para el financiamiento y despliegue de proyectos de infraestructura física y digital en la región.
Para Maryleana Méndez, de ASIET, los retos están en conectar a los no conectados y mejorar la conectividad de quienes ya tienen acceso. Hay que atender las implicaciones para el sector de los impuestos específicos, las regulaciones de gobierno locales y las políticas públicas que no son amigables con la inversión.
Natalia López, Directora del proyecto Humboldt de Desarrollo País Chile, habló sobre el proyecto Humboldt, la iniciativa de desplegar 15 mil kilómetros de fibra óptica submarina, el cual está diseñado para mejorar la conectividad y el acceso a rutas de transporte internacionales para Chile y la región.
Facebook también participó en la sesión, donde Lester García, Director de Política Pública, Acceso y Conectividad para América Latina de la compañía, dijo que debe haber un enfoque en la reducción de la brecha digital “con las herramientas que hoy tenemos: regulación, participación de la iniciativa privada junto con los gobiernos y una visión colaborativa”.
Suzanne Malloy, de SES, afirmó que en las comunicaciones satelitales se han logrado niveles más confiables de servicio, resiliencia y redundancia.
Como cierre de la jornada, Karim Lesina, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Asuntos Externos de Millicom, ofreció un Keynote sobre la reactivación económica digital. El directivo reconoció que la región tiene el potencial de sobrepasar este período de estancamiento si define el camino correcto mediante una fuerte agenda de políticas públicas para la digitalización. Se necesita una agenda comprometida de desarrollo con visión a futuro para fomentar el crecimiento y un nuevo enfoque en la infraestructura digital.
Si todavía no te registraste, hazlo en www.cltd.lat y participa del resto de las plenarias y otras actividades del #CLTD2021.