Para el presidente y director ejecutivo de Kudelski Group, líder en tecnologías de formación empresarial digital, la respuesta del mercado audiovisual a los desafíos planteados por la pandemia abarca innovación, desempeño proactivo y toma de decisiones basada en datos.
Al comienzo de la pandemia, teníamos pocos datos sobre lo que estaba sucediendo. De repente, en unos días, todo lo que solíamos hacer se detuvo. Y no es que lo digital no pudiera funcionar, sino que la gente no estaba preparada para que todos los elementos de la vida cotidiana fueran digitales, tanto es así que incluso las actividades que ya tenían esta naturaleza debían ajustarse. Pasaron algunos días o semanas antes de que las empresas pudieran adaptarse, y esto también tuvo un impacto en la industria de los medios y el entretenimiento, dadas las interrupciones en el nivel de producción y la forma de tratar con los nuevos suscriptores.
André Kudelski, presidente y CEO del Grupo Kudelski, líder mundial en tecnologías de formación empresarial digital y de NAGRA, la división de televisión digital del Grupo, habló sobre los cambios que el nuevo escenario ha impuesto a la industria de M&E y sus impresiones sobre cómo actuar de forma proactiva. en un momento de incertidumbre.
André Kudelski, presidente y director ejecutivo de NAGRA, la división de televisión digital del Grupo Kudelski (SIX: KUD.S), que ofrece soluciones de seguridad y experiencia de usuario multipantalla para la monetización de medios digitales.
¿Cuál es el impacto de la pandemia en el negocio de la TV digital a nivel mundial y las diferentes tendencias que ves en los principales mercados?
Es realmente sorprendente ver cuán desafiantes han sido las cosas en los últimos dos años. También es destacable la rapidez con la que algunos de los actores de esta marcha consiguieron volver a la normalidad o al menos vivir una nueva realidad. Los mercados de televisión de pago y streaming demostraron ser un bien perecedero: si los operadores no entregan lo que tienen que ofrecer, se acabó. Con inversiones, interacción laboral y nuevos proyectos, vimos, aún durante el segundo semestre de 2020, una recuperación progresiva del regreso a la normalidad. Uno de los primeros ejemplos que pudimos ver fue en el HD + alemán, que probó la posibilidad de que los consumidores pudieran suscribirse instantáneamente – por medios digitales – a los servicios. Este, sin embargo, no es el único canal de distribución. Y hay formas de poder ganar nuevos suscriptores, pudiendo decidir en minutos. Es como si dijeran: “Quiero suscribirme a este canal o este producto”. Y concluyeron que tenían una oferta muy interesante y ventajosa. Fundamentalmente, lo que nos ha mostrado la pandemia es que el futuro no es una interpolación lineal del pasado, siendo necesario poder tomar decisiones en una posición con cierto grado de incomodidad, por no saber lo suficiente.
¿Cómo pueden los operadores proponer innovaciones en este nuevo escenario?
Tomar decisiones en base a los datos recolectados en la suscripción, en la plataforma del operador y poder probar algo muy personalizado para un conjunto de consumidores, replicar esto al resto de suscriptores, si corresponde, es una forma de ser proactivo. No es aconsejable pensar exclusivamente en generar nuevos ingresos limitando la rotación, es necesario ser mucho más granular para satisfacer plenamente las necesidades de los suscriptores. En este sentido, por nuestra parte, estamos invirtiendo un 25% más de nuestros ingresos en investigación y desarrollo. Prejuiciado, mirando de cinco a diez años a partir de ahora, espero que ese porcentaje aumente. Dicho esto, seguimos teniendo una parte importante de nuestros esfuerzos de I + D, en el rango del 40% al 50%, en el sector de la televisión digital, porque estamos aquí para brindar la mejor solución posible a nuestros clientes, para ayudarlos a ser más competitivos. Para ello, llevamos la nube a TV, Insight, soluciones deportivas que, combinadas, ofrecen algo sumamente interesante. La pandemia ha acelerado la necesidad de cambiar la forma en que los diferentes operadores atienden a sus clientes, quizás teniendo menos catálogo propio, agregando más contenido. Conscientes de estos sesgos, intentamos actuar de la forma más proactiva posible para acortar el tiempo de aparición de nuevos servicios en el mercado.
Los eventos deportivos se vieron muy afectados por el aislamiento social, las restricciones a la apertura de espacios de juego y el público en los eventos. ¿Es posible superar estas barreras y satisfacer a los aficionados al deporte?
El deporte (su ausencia) tuvo un impacto muy importante en los operadores de TV paga, porque es uno de sus puntos fuertes y por otras dos razones: la primera se refiere a la limitación en el número de personas que pueden entrar a un lugar para ver, en persona, un evento deportivo. La otra es la limitación de los viajes que hace todo más complicado. En este escenario, desarrollamos una solución que está permitiendo a los clubes y canales deportivos mantener una relación cercana con la afición. No es solo una solución en el sentido de traer algún elemento relacionado con los medios de comunicación al deporte, sino capaz de crear esta increíble química entre la afición y el club deportivo, y todo ello como una oferta para superar este desafiante momento.En este sentido, tenemos como ejemplo el servicio que brindamos a nivel mundial a la Federación Internacional de Hockey. Dado el enfoque disruptivo con el que permite llegar e involucrar a estos aficionados, la solución puede ampliar la base de aficionados y la dimensión en la interacción.
La piratería es otro punto crítico relacionado con los medios digitales. ¿Hubo un aumento en este conexto?
La industria de M&E ha sido extremadamente resistente y todos han aprendido a ser más eficientes y más remotos y digitales. Esto trajo la posibilidad de hacer cosas nuevas, partiendo de un nuevo nivel de creatividad, y esto no se limita a las empresas, extendiéndose a las acciones de los piratas. Por tanto, donde tenemos una actividad mucho más intensa, también existe el riesgo creciente de piratería. La lucha contra los piratas se volverá cada vez más séria porque, sin contener la piratería, el valor del contenido es algo más desafiante. Este es un elemento importante y realmente no hay una tendencia a la baja. A lo largo de los años, hemos adquirido experiencia en la lucha contra la piratería y los delitos cibernéticos, especializándonos cada vez más para garantizar que las cosas críticas para el negocio puedan funcionar en cualquier momento y en varias pantallas. Uno de nuestros diferenciales, de hecho, es tratar de manera muy eficiente no solo la calidad del servicio prestado, sino también la propia infraestructura del operador. En este sentido, la lucha contra la piratería es una batalla que requiere mucho compromiso y con la diversidad de tecnología que tenemos para ofrecer, estamos preparados para este enfrentamiento.