El mercado audiovisual más importante de América Latina reúne a más de 2.000 participantes en una semana llena de actividades, networking y propuestas innovadoras.
Montevideo se convierte en el epicentro de la industria audiovisual regional con la decimosexta edición de Ventana Sur, que por primera vez se celebra en la capital uruguaya. Desde hoy y durante toda la semana, más de 2.000 personas se reunirán para participar en más de 90 actividades, incluidas charlas, talleres y exhibiciones en icónicas locaciones como el Auditorio del Sodre, el Teatro Solís, Cinemateca y los salones del Club Uruguay en Ciudad Vieja.
Networking inaugural: Colombia como protagonista
La jornada de apertura estuvo marcada por el encuentro de coproducción dedicado a Colombia, que presentó sus oportunidades a toda Latinoamérica. Claudia Triana, directora de Proimágenes, destacó el impacto del sistema de estímulos en el país:
«Hace 25 años éramos invisibles; hoy tenemos mucho que mostrar. Desde la implementación del tax credit hace cuatro años, 130 proyectos internacionales se han filmado en Colombia. Hemos revelado locaciones secretas y un país con precios muy competitivos», afirmó.
El poder de los datos en la industria audiovisual
Otra actividad clave fue el panel sobre análisis de datos en el sector audiovisual, liderado por Gabriel Farías (Observatorio ACAU), Ignacio Catoggio (CAACI) y Nancy Caggiano (RECAM). Los expertos coincidieron en que el uso de datos transforma la toma de decisiones, pasando de la intuición a la evidencia.
«Los datos nos permiten entender el consumo local y mejorar la calidad del cine, tanto en acceso como en impacto,» señaló Farías, quien destacó que 2024 se convirtió en el año con mayor consumo de cine uruguayo de la década gracias a estos estudios.
Ceremonia inaugural: Uruguay como articulador cultural
La inauguración oficial estuvo a cargo de Facundo Ponce de León, presidente de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), quien resaltó la singularidad del país y su capacidad para colaborar:
«Uruguay no tiene megalomanía; siempre trabaja con otros. Así es nuestro sector audiovisual, que ha empujado durante décadas para llegar a este fenómeno cultural.»
Guillaume Esmiol, director ejecutivo de Le Marché du Film, subrayó la relevancia de traer el evento a Uruguay:
«Este es el inicio de una construcción a futuro que aporta visibilidad al país. Organizar este evento en solo cuatro meses parecía imposible, pero se logró.»
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también destacó la importancia de los acuerdos internacionales para fortalecer el desarrollo audiovisual, mientras que el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, reafirmó su compromiso con el sector. La jornada culminó con una presentación musical a cargo de Luciano Supervielle, quien ofreció un cierre emotivo al acto inaugural.
Una agenda diversa y enriquecedora
El segundo día de Ventana Sur promete destacadas actividades como la Ventana Doc Pitching Session, la sesión Entre Guiones, y paneles enfocados en narrativas ambientales, estrategias de accesibilidad y la distribución de animación, entre otros.
Además, Islas Canarias presentará su iniciativa de coproducción Islabentura, y Hernán Viviano liderará un taller sobre marketing y distribución en el cine.
Un acuerdo clave para la industria regional
La realización de Ventana Sur en Montevideo es resultado de la colaboración entre Le Marché du Film del Festival de Cannes, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) y la ACAU. Como brazo comercial del festival, Le Marché du Film atrae cada año a los principales productores, distribuidores y talentos internacionales, consolidando a Ventana Sur como un evento clave en el calendario cinematográfico mundial.