Uruguay eligió a Yamandú Orsi como nuevo presidente: las claves del programa del Frente Amplio en las Telecomunicaciones

Uruguay inicia una nueva etapa con Yamandú Orsi como presidente electo, acompañado por Carolina Cosse como vicepresidenta. El regreso del Frente Amplio al gobierno, tras un balotaje celebrado el 24 de octubre, promete un enfoque renovado en políticas sociales, económicas y tecnológicas. Dentro de este panorama, las telecomunicaciones emergen como un eje estratégico para el desarrollo del país durante los próximos cinco años.

Telecomunicaciones como motor de desarrollo

El programa de gobierno del Frente Amplio sitúa a las telecomunicaciones como un área fundamental, reconociendo su impacto transversal en la sociedad moderna. En este marco, la estrategia abarca objetivos de inclusión, innovación y autonomía tecnológica, bajo tres pilares principales:

  1. Acceso Universal
    Garantizar la conectividad para todos los ciudadanos en cada rincón del país es una de las metas principales. Esto implica reducir las brechas digitales que afectan a comunidades rurales y sectores vulnerables, promoviendo la igualdad de oportunidades en acceso a la educación, el trabajo y la cultura.
  2. Desarrollo Tecnológico
    ANTEL, la empresa pública de telecomunicaciones, será el eje del desarrollo industrial moderno en esta área. Se prevé expandir la infraestructura de banda ancha y consolidar tecnologías avanzadas como el 5G, la observación satelital y las aplicaciones vinculadas a sectores estratégicos como la agricultura, la salud, el transporte y la energía. Además, se potenciará la industria del software, un sector clave para la innovación nacional.
  3. Soberanía Nacional
    En un mundo donde la ciberseguridad y la gestión autónoma de la información son esenciales, el Frente Amplio apuesta por fortalecer las capacidades locales. Uruguay se posicionará como un centro regional de excelencia en telecomunicaciones, desarrollando centros de datos, plataformas encriptadas y soluciones específicas para ciudades inteligentes y defensa nacional.

Metas para el período 2025-2030

El programa detalla una hoja de ruta ambiciosa para los próximos cinco años. Entre los principales objetivos destacan:

  • Fortalecer ANTEL como motor de la innovación, con proyectos tecnológicos avanzados y una estrategia alineada con las demandas de la era digital.
  • Integrar el sector educativo y científico al desarrollo de telecomunicaciones, fomentando la colaboración con UDELAR, UTEC y UTU para impulsar investigaciones en áreas como telecomunicaciones aeroespaciales y transmisión satelital.
  • Ampliar la cobertura de conectividad en todo el país, asegurando que las comunidades más aisladas cuenten con servicios de alta calidad.
  • Desarrollar software y soluciones tecnológicas nacionales, promoviendo la creación de herramientas para sectores como la salud, el transporte y la economía colaborativa.
  • Asegurar la protección de datos a través de sistemas encriptados y regulaciones que defiendan los derechos de los usuarios.
  • Fomentar el uso de tecnologías IoT (Internet de las Cosas) y la observación satelital para optimizar procesos en áreas clave como el agro, la minería y la logística.
  • Regulación de plataformas OTT para equilibrar el mercado y estimular la creación de contenidos nacionales.
  • Explorar la defensa tecnológica, aplicando sistemas de telecomunicaciones en la protección de infraestructuras estratégicas como represas, granjas eólicas y centrales eléctricas.

Mirando hacia el futuro

Con estas metas, el gobierno de Yamandú Orsi busca no solo mantener a Uruguay como un referente regional en telecomunicaciones, sino también posicionarlo a nivel global como un país pionero en innovación tecnológica. La combinación de políticas inclusivas, desarrollo industrial y fortalecimiento de la soberanía cibernética promete sentar las bases para un crecimiento sostenido que beneficie a todos los sectores de la sociedad.