Hoy, el Hotel Hilton de la ciudad de Buenos Aires, brilló. De alegría por regresar a los abrazos, por conocerse sin pantalla mediante; brilló de networking con 32 stands y pantallas de todo tipo y tamaño en un salón con rostros ávidos por hacer negocios. Pero también brilló la sala de conferencias con la presencia de CEOs de las principales empresas del sector que, luego del acto de apertura de Jornadas Internacionales de Conectividad, el principal encuentro de la industria de las telecomunicaciones que incluye a referentes de la industria, funcionarios y entes regulatorios, no se privaron de nada. Sobre todo, de hablar de las regulaciones, impuestos y el contexto económico que presentan, dijeron, un clima desfavorable para el sector.
Ante unas 300 personas el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró el evento.
“Este sector representa el tercer complejo exportador de la Argentina, representa el 2,5 por ciento del PBI, y más de ochenta mil puestos de trabajo. Como sector de inversión en dólares precisa previsibilidad más allá de los gobiernos, precisa un marco regulatorio moderno, flexible”, dijo Larreta, poniendo énfasis en la falta de previsibilidad, en verdad, de este momento y gobierno nacional, al afirmar que “hoy Argentina, lamentablemente, no la garantiza”.
Sergio Veiga, presidente de CAPPSA, una de las entidades organizadoras de Jornadas, se refirió a lo que ha soportado la industria: “Sorteamos presiones tributarias, una pandemia, problemas en las regulaciones, inflación, pero, a pesar de todo, crecimos”, festejó.
En ese marco, con referencia a la pausa de la sociedad, por el Covid, remarcó: “Lo que no se puso en pausa fue la enorme evolución de los contenidos y las comunicaciones. Aceleró un proceso de cambio, que ya se estaba transitando, para adaptar sus ofertas a las nuevas realidades. Nuestra industria estuvo a la altura de las circunstancias, invirtiendo en la mejora de redes. Pusimos nuestro grano de arena para hacer los momentos más llevaderos. Lo hicimos en un contexto macroeconómico y político complicado”.
Walter Burzaco, presidente de ATVC, coorganizadora del evento, aseguró que desde la entidad asumen “el desafío de afrontar los cambios del sector y vamos a colaborar en la generación de un nuevo marco regulatorio”.
“La nueva Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad, es la expresión de esta nueva realidad, donde la convergencia nos reúne, donde las necesidades de desarrollo económico, social e institucional interpelan a la industria para estar a la altura de las circunstancias. En este contexto, tenemos la enorme responsabilidad de generar la inclusión digital, la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico a través de la digitalización.
Hoy, seguimos en un impasse producto de un decreto que ha paralizado las inversiones y sembrado incertidumbre. Los cambios intempestivos en las reglas de juego deben desandarse con una mirada puesta en el futuro. Futuro que no nos puede encontrar paralizados”, aseguró.
Veiga fue duro contra el gobierno Nacional: “Al control de precios máximos en los abonos TIC en una industria que está en competencia y requiere altos niveles de inversión, luego se agregó inflación, control de cambios, la ausencia total del crédito por las alta tasas, presión impositiva, son varios obstáculos; muchos aún persisten, otros se han agravado”, aseveró.
Burzaco aseguró que “es necesario señalar otro escollo actual para las inversiones. Lejos estamos de no comprender las restricciones de reservas que aquejan al país. Somos conscientes de la realidad, pero también somos conscientes que los actuales impedimentos para la importación de insumos, solo erosiona la capacidad de las redes, su mantenimiento y la inversión necesaria para la expansión que la sociedad demanda. Es imperativo resolver esta circunstancia. Queremos y necesitamos invertir”.
A su turno, el presidente de la ENACOM, Claudio Ambrosini, expresó: “Celebro que este sea un evento tic, celebro este nuevo nombre de la ATVC. Agradezco el rol de la industria, de las cooperativas y de las PyMEs, el rol que jugaron en la pandemia y en todo el proceso posterior, y respondió al reclamo de Burzaco: “Con respecto a las trabas de inversión por problemas de divisas, hicimos una mesa con las operadoras móvil y la Secretaría de Comercio y ampliaremos esta mesa de trabajo para obtener un mecanismo especial que pueda subsanar todos los problemas que vienen aconteciendo ante la difícil situación económica que atraviesa este país. Aún en este contexto, hemos trabajado y gestionado, hemos aprobado más de 900 nuevas licencias de prestadores TIC, y durante los tres años hemos trabajado para asegurar el derecho a la conectividad de los argentinas y argentinas, llegando a localidades sin cobertura a través del Fondo de Servicio Universal. Me siento muy acompañado por el sector, nuestras puertas están abiertas para trabajar en conjunto para que el Estado y los privados le mejoremos la vida a todos los argentinos”, dijo el representante del estado Nacional.
Además, Ambrosini confirmó que, para el primer trimestre de 2023, estará lista la licitación para el 5G
Más adelante, en la conferencia de CEOs, estuvieron presentes Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, Silvana Lettieri, Country Manager de DirecTV Argentina y Uruguay, Marcelo Tarakdjian, CEO de Telefónica Movistar de Argentina, Guido Ipszman, CEO de Salesforce y Jorge Sáenz Rozas, vicepresidente de CREA.
Bajo el paraguas de la conectividad, la digitalización y su rol en la transformación empresarial y organizacional como temas, los gerentes se expresaron, en general, en una misma línea.
Marcelo Tarakdjian, CEO de Telefónica Movistar de Argentina, expresó: ‘Necesitamos un horizonte de planificación, normativas que se acoplen al avance tecnológico, y que las reglas se mantengan para poder desarrollar oportunidades”, aseguró Tarakdjian, quien, aportó, además, que “este año la industria invirtió 2.000 millones de dólares”, y pidió, también, previsibilidad para poder seguir invirtiendo.
Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, dijo que su compañía realizó una inversión de 4.700 millones de dólares en los últimos 5 años”, y agregó: “El camino está en pensar cómo generamos previsibilidad y políticas públicas, además de lograr articular lo privado con lo privado”.
Silvana Lettieri, Country Manager de DirecTV Argentina y Uruguay, fue quien más énfasis puso en la brecha digital de la Argentina y en la sustentabilidad, y expresó que “no sólo hay que inventar, hay que reinventarse”. En esa línea, habló del programa Escuela Plus, mediante el cual la empresa pudo llegar a más de 9.700 escuelas rurales y capacitar a 17.000 docentes. “Pudimos aportar recursos desde el sector privado para el desarrollo público; es un ejemplo de la articulación de la que hablamos”, aseveró.
A su turno, Gonzalo Hita, COO de Telecom Argentina, se refirió a las nuevas audiencias: “No es que los jóvenes se mueven porque no les interesan los contenidos, sino porque se mueve la interlocución.
Como líder, le tocó responder sobre los nuevos liderazgos: “El liderazgo cambió; no estamos para decir qué está bien y qué está mal o cómo hacerlo, sino para destrabar conflictos, ayudar a hacer las cosas en cada célula”, expresó.
Más tarde, Telecom Argentina hizo una presentación sobre regulación en la industria. Lucas Gallito, Head GSMA Latin América expresó que “la flexibilidad regulatoria debe permitir nuevos modelos, centrarse en la privacidad del usuario”.