Inteligencia Artificial y Streaming Marcan el Rumbo de la Innovación en Contenidos

En el marco del Chile Media Innovation 2024, la inteligencia artificial y el streaming se posicionaron como temas centrales en dos de las mesas de discusión del evento, revelando el impacto de estas tecnologías en la transformación de la industria de contenidos y entretenimiento. Expertos de Google, Canal 13, Harmonic, Claro VTR, Movistar y otros referentes analizaron cómo estas herramientas están cambiando las estrategias de contenido y experiencias de usuario en un mercado cada vez más digitalizado.

Mesa 4: La Inteligencia Artificial en la Generación de Contenidos Televisivos

La cuarta mesa, «La Inteligencia Artificial Aplicada a la Generación de Contenidos Televisivos», reunió a Cristian Lucchesi de Google Cloud Latin America, Cristián Hernández de Canal 13 y Leonardo Rombolá de Harmonic, bajo la moderación de Marcela González. Durante la discusión, los panelistas compartieron cómo la IA está redefiniendo el proceso creativo y la interacción del usuario con el contenido.

Cristian Lucchesi destacó el papel de la IA en personalizar la experiencia de los usuarios a través de recomendaciones que enriquecen el contenido y optimizan el tiempo que las personas dedican a cada plataforma. “Cuando alguien elige un proveedor de medios, está entregando su tiempo, y la IA permite personalizar esa experiencia de manera significativa”, explicó.

Cristián Hernández, Director Digital de Canal 13, relató cómo la IA ha sido clave en la evolución de la cadena, especialmente durante la pandemia, permitiendo el desarrollo de «fast channels» sin intervención humana. Canal 13, pionero en el uso de tecnología avanzada, ha integrado la IA en su flujo de trabajo, destacando que esta tecnología es ya una realidad. Hernández subrayó que el contenido debe ser filosóficamente dirigido al consumidor, y mencionó la importancia de experiencias nativas y generativas para maximizar el valor de la IA en el contenido.

Por su parte, Leonardo Rombolá de Harmonic habló sobre el potencial de la IA para optimizar procesos de producción y democratizar la creación de contenido. “La IA generativa permite una interacción más profunda con los contenidos en un entorno cada vez más complejo y competitivo,” indicó, resaltando cómo esta tecnología está redefiniendo el «engagement» en la industria.

La mesa concluyó destacando que la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en un motor de crecimiento y personalización en la industria de contenidos, mejorando tanto la experiencia del usuario como la eficiencia en la producción.

Mesa 5: Streaming, Contenido y Entretenimiento

La quinta mesa, titulada «Streaming: Contenido y Entretenimiento», contó con las intervenciones de Cristián Novoa Vergara de Claro VTR, Ariel Griffouliere de Telefónica Movistar, Felipe de Stefani, consultor internacional, y Genaro Grajeda, con la moderación de Pablo Mancuso. En esta mesa, los expertos analizaron el impacto del streaming en las telecomunicaciones y el entretenimiento, resaltando el rápido crecimiento del sector y las demandas de las audiencias jóvenes.

Cristián Novoa Vergara abordó cómo la industria de telecomunicaciones enfrentó una adaptación tardía al ecosistema del streaming, afectando la rentabilidad del sector. Sin embargo, destacó que algunas aplicaciones ya han automatizado el 70% de las interacciones con clientes, lo que refleja el enfoque en la digitalización de la industria.

Ariel Griffouliere compartió la experiencia de Telefónica Movistar, resaltando el papel de las mejoras en conectividad, como la fibra óptica y el 5G, en el crecimiento del ecosistema digital. Desde 2020, Movistar ha redefinido su oferta televisiva para incluir contenido local y deportes en vivo, enfocado en las audiencias jóvenes, adaptando su contenido para mantenerse relevante en un entorno digital competitivo.

Felipe de Stefani expuso sobre las tendencias globales en streaming, señalando el auge del contenido deportivo y del video social como una tendencia clave en el sector. Según De Stefani, las compañías exitosas son aquellas que logran ofrecer plataformas robustas y versátiles que responden a las exigencias de un público cada vez más diversificado.

La discusión resaltó que el streaming ha revolucionado la industria del entretenimiento y las telecomunicaciones, impulsando la creación de contenido adaptado a las audiencias jóvenes y aprovechando los avances en conectividad. Los panelistas coincidieron en que las plataformas deben ser lo suficientemente ágiles y flexibles para adaptarse a las tendencias emergentes y a las expectativas de una nueva generación de usuarios digitales.

Con el foco en IA y streaming, Chile Media Innovation 2024 continúa presentando una visión integral de la industria de contenidos, abordando los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del entretenimiento en América Latina.