Hace una década no pensaban en semejante despliegue. Hoy, Hola TV llega a 23 millones de hogares y apuntan a desarrollar contenido que atraiga a los anunciantes, pero, ante todo, al público que no es fácil ganar: el canal tiene como target a las mujeres, y, como si fuera poco, mujeres que buscan celebridades y realeza. Todo, lo cuenta en esta entrevista Marcos Pérez, CEO & General Manager de Hola TV.
– ¿Cómo nació Hola TV?
HOLA TV nace en 2013 de la mano de dos grandes grupos de la comunicación. Por un lado, ¡HOLA!, que veía así completada su estrategia multiplataforma añadiendo contenido audiovisual a su oferta impresa y digital. Y, por otro, Atresmedia, que ya disponía de Antena 3 Internacional. Sentaba así las bases de lo que hoy en día es un exitoso portfolio de cuatro señales (Antena 3 Internacional, Atreseries, Atrescine y HOLA TV), que combinan contenido generalista, cine, series y la realeza, la moda, el estilo de vida y las celebridades internacionales.
– ¿A cuánta gente llegan hoy y por dónde se puede ver el canal?
Superamos los 23 millones de hogares. El canal se encuentra en todos los países de habla hispana de América Latina y en el mercado de los Estados Unidos en español. Estamos presentes en las principales plataformas de TV Paga de la región.
– ¿Qué tipo de audiencia tienen? ¿A quiénes apuntan?
Es un canal eminentemente femenino que atrae a diferentes generaciones, a las que llegamos incorporando la misma línea editorial que la marca ¡HOLA! lleva desarrollando durante más de 80 años. La objetividad, la exquisitez y el buen gusto nos han facilitado un acceso exclusivo a las celebridades y permitido contar historias de interés humano fueron un referente para nuestro público. Además, combinar las noticias más relevantes de la realeza alrededor del mundo con los personajes más internacionales y con contenidos de transcendencia nacional en cada uno de los territorios en los que estamos presentes, nos apoyamos en una extensa red de corresponsales que han sido un factor clave en nuestra fórmula de éxito.
– ¿Cuáles son los proyectos más relevantes para el corto y mediano plazo?
Después de diez años produciendo contenidos propios, optimizar nuestra librería es una de nuestras prioridades, así como no dejar de desarrollar contenidos de interés para nuestros televidentes y anunciantes.
– ¿Cuál es la situación de la tevé paga, la abierta y las OTTs?
La industria audiovisual está evolucionando en los últimos meses a una velocidad vertiginosa. Y ahora es más importante que nunca que, tanto en abierto, en pago como para las OTT, seguir ofreciendo productos de calidad con la vista puesta, por un lado, en la eficiencia en costes y, por otro, en ser atractivos para los anunciantes, ya que es claro que todos están apostando por modelos en los que la publicidad vuelve a cobrar protagonismo.
– ¿Qué llegó para quedarse y qué es pasajero en el mundo de los contenidos audiovisuales?
Aunque pareciera que todo es pasajero hoy en día, por lo rapidez a las que nos vamos moviendo, creo que el hecho de poder disfrutar de los contenidos a través de las diferentes pantallas y acompañados de redes sociales, ya son parte del nuevo consumo audiovisual donde a priori es más difícil captar la atención del televidente, pero a la vez donde existen nuevas fórmulas para atraer al público a nuestra oferta.