El Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina, CERTAL, como todos los años, reunió en Punta del Este, Uruguay, a los principales actores de la industria que se ocupan de las regulaciones, el acceso a la información y la piratería. Aquí, los resúmenes de las charlas.
Charla “Combate de la piratería digital. Los bloqueos web y sus objetivos”
-Miguel Ignacio Estrada, Chief Strategic Relations Officer de Lacnic min 21
- El Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (Lacnic) entiende que, el bloqueo como medida, no es efectivo en tanto el contenido permanece en línea y siempre van a existir nuevos caminos que habiliten el consumo de las señales ilegales.
- Detalló que la medida genera riesgos asociados ya que al bloquear una IP se puede perjudicar a distintas instituciones que, si funciona de manera legal, porque detrás de ellas hay sitios asociados.
- Para dar respuesta, no correr riesgos asociados ni generar un sistema de bloqueos, incorporar la temporalidad de la medida para que estos no se extiendan y los daños sean reducidos.
- Cuando se toman estas medidas se hace en el marco de un juicio contra los responsables y en la actualidad mientras este se lleva adelante se mantiene el bloqueo que es la medida que queda vigente para detenerlo.
-Dolores Sánchez, juez Letrado en lo Penal de 42° turno
- Abordó el caso de bloqueo de la página Roja Directa que de forma ilegal ubicaba en tiempo real las páginas que reproducían las señales de forma ilegal.
- Tras el planteo del caso, se revisó la legislación y en base a la ley 9.739 y su posterior reformulación en 2003 se tomó la decisión de realizar un bloqueo. Detalló que los bloqueos son medidas cautelares y que el derecho ha avanzado en la aplicación de estas medidas mientras se lleva adelante el derecho procesal para hacer frente al flagelo.
-Jorge Barrera, socio fundador del Estudio Jurídico Jorge Barrera & Asociados.
- Serefirió a los daños que este tipo de transmisiones ilegales generan en la institucionalidad.
- Enfatizó en la medida en que se pueda unificar los distintas instituciones que abordan los delitos administrativos, penales y tecnológicos se podrá ser exitoso.
- Afirmó que la seguridad jurídica es libertad y que la certeza jurídica es fortalecimiento de la democracia.
-Sergio Piris, gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos, Antipiratería y Requerimientos Judiciales de Telecom Argentina
- Destacó los distintivos de Uruguay en materia de leyes para combatir la piratería y la aplicación del bloqueo de las señales.
- Si bien entiende que el bloqueo sirve, este no tiene efecto si no tiene sustento a nivel jurídico si no hay un planteo objetivo detrás. Por lo que es difícil aplicar estas medidas cautelares en Argentina.
- Además, había riesgos de dañar a las empresas que si se fusionan de manera legal.
- Telecom considera que el trabajo conjunto de los distintos actores de la industria es fundamental para hacer frente a la distribución de contenidos ilegales. También es importante educar a la población respecto al daño que este tipo de contenidos ilegales genera a la industria.
Charla “Iniciativas públicas y privadas de inclusión a través de la conectividad y la regulación”
– Guzmán Acosta y Lara, director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual – DINATEL.
- Abordó el tema de la piratería y destacó que Uruguay en la región ha dado ejemplo en autorregulación, con elementos que condenan los contenidos ilegales bajo normas que se actualizan a los tiempos de ahora.
- Detalló el trabajo del gobierno en la creación de mecanismos que protejan a los cableoperadores de los servicios de transmisión ilegales a través de bloqueos de forma preventiva y temporal. Recordó que se están buscando estrategias similares para las transmisiones de los eventos deportivos en vivo a partir de una norma que se está implementando a través de decreto para garantizar los derechos de quienes crean y transmiten contenidos de forma legal.
- Respecto a la situación del país en materia de conectividad, subrayó que Uruguay ha avanzado en esta materia. Actualmente el 95% de cobertura es de fibra óptica y el 94% es en LTE en todo el país. Esto lo ha hecho sin contar con un fondo para solventar el acceso a las telecomunicaciones.
- Si bien se ha avanzado mucho en las telecomunicaciones, reconoció que aún es necesario mejorar la competitividad para que existan más proveedores de internet. Destacó el avance de la portabilidad numérica y cómo este facilitó la disminución en un 16% el valor de los contratos en menos de 12 meses y el 85% del valor del GB, ofreciendo mayores posibilidades a los consumidores.
- Se refirió a la situación de los cableoperadores y a la posibilidad que tienen actualmente de ofrecer servicios de internet a través de las licencias clase B y en acuerdo con empresas de telecomunicaciones públicas o privadas o por su propia red.
– Pablo García de Castro, director Regional para el Cono Sur y Relaciones Institucionales de ASIET.
- Destacó la importancia de ampliar el acceso y uso a los servicios en un área que es esencial para el desarrollo de los distintos sectores económicos. Se trata de una industria que tiene un impacto positivo y transversal. También se refirió a los derechos humanos, de formación y empleo.
- Dijo que las normativas están obsoletas en materia de acceso de los usuarios y los sectores a las tecnologías, y que las regulaciones elaboradas años atrás no acompañan los cambios tecnológicos.
- Uno de los retos de Uruguay es ampliar la competencia de los servicios y permitir que más actores formen parte de la industria.
- Respecto a la Ley de Medios, enfatizó la necesidad de acelerar la licencia de clase B para que los cableoperadores puedan ofrecer internet.
- Uruguay cuenta con un gran despliegue de fibra óptica y móvil respecto a la región. Un estudio de la organización de operadores móviles y compañías relacionadas GSMA muestra que en la región 93% de los ciudadanos tienen cobertura móvil, pero 60% son los que realmente se conectan. Más del 30% no accede.
- De los 230 millones de personas que no acceden a servicios móviles, 190 millones viven en lugares que tienen cobertura. Esto demuestra que la brecha digital tiene que ver con la pobreza, los ingresos y las posibilidades de las familias de acceder a los servicios y su asequibilidad. Es necesario innovar en modelos de negocios para que los usuarios accedan a servicios asequibles, abandonar la visión recaudatoria y poner foco en el despliegue.
- Agregó que hubiera sido óptimo un diálogo amplio antes de la publicación del decreto en materia de 5G, así como analizar el uso eficiente del espectro disponible en la banda y no solo los bloques que se ponen a disposición.
- Existe una situación de inequidad de competencia donde el ente estatal tiene preferencias en la selección de bloques de espectro y las condiciones.
– Diego Echeverría Casanova, Diputado del Partido Nacional
- El impacto de la Inteligencia Artificial en las telecomunicaciones ha ocupado la agenda en el último mes. El desarrollo y descentralización de los servicios a nivel país es inminente y contribuye a la inclusión de la sociedad.
- Se refirió a la vocación descentralizadora de los servicios del Estado y la democratización del acceso a las tecnologías para las comunidades.
- Destacó la inversión de ANTEL en 2021 y 2022 de 131 millones de dólares para fortalecer la conectividad en el interior, instalando 629 radiobases en distintas localidades y asumiendo el desafío de que exista fibra óptica en 154 localidades para ampliar e integrar el acceso de la conectividad.
- La conectividad habilita la igualdad de oportunidades y un avance respecto a la inclusión y los derechos humanos.
- En cuanto a los ciberdelitos, señaló que se está trabajando en un proyecto de ciberdelito con reglas claras y firmes en materia de ciberseguridad.
-Alberto Fumero, diputado del Frente Amplio
- Fumero enfatizó en que la conectividad debe tener perfil humano y no solo estar librado al esparcimiento y al conocimiento académico para que esta sea inclusiva.
- Tiene que estar acompañado de una educación diferente a la clásica y tratado como prioridad por parte de los gobiernos para que la conectividad sea inclusiva. Se debe definir el rubo de las políticas públicas que se quien seguir en base a la sociedad que se busca construir.
Charla “Telecomunicaciones desafíos y amenazas del sector empresarial”
– Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Paraguay y Uruguay.
- Destacó la importancia de la discusión respecto al 5G ya que este es un cambio disruptivo a nivel mundial.
- Tras la llegada de la pandemia el mundo entró aceleradamente a la conectividad. En este nuevo mundo en el que comienza a destacar la Inteligencia Artificial, el 5G es el canal de comunicación preferente porque da mayor velocidad y capacidad de atender el tráfico, permitiendo mejorar sus volúmenes.
- Este debate sobre el 5G es fundamental porque afecta a la competitividad de las empresas y a los ciudadanos y sobre todo en el acceso a la inclusión digital a quienes más los requieren
- Las nuevas tecnologías y su adopción requieren de toma de decisiones estratégicas principalmente en lo que refiere al tema de la privacidad y ciberseguridad.
– Hernán Colombo, Gerente de Regulación y Negocio Mayorista de Telecom Argentina.
- Destacó 5G como habilitador de nuevos negocios y las empresas están viendo cómo monetizarlo y afrontar los costos para este servicio
- El caso de Brasil con la sanción de una ley que facilita el despliegue de la infraestructura, la simplificación regulatoria para revista la regulación que ya no está vigente.
- En materia de espectro, la visión recaudatoria no ayuda al despliegue y al desarrollo que impacta en la gente y en el servicio.
- Es fundamental el modelo que adopte el país para facilitar el despliegue y las situaciones regulatorias.
– Lucio Gamaleri, presidente de la red intercable, Argentina
- Para cumplir con la demanda del usuario hay que aprovechar la infraestructura de las grandes empresas.
- Nos hemo transformado y eso puede ayudar al país. Hoy somos empresas de TIC que brindamos video y conectividad, democratizamos la banda ancha llevándola al interior del país.
- Estamos pensando en todo lo que es digital y las plataformas y en sinergia con Telecom comercializamos servicios y aprovechamos la infraestructura llegando a los clientes con un servicio de calidad.
Martín Caravia, director regional de Estrategia Global VRIO
- Es necesario crear espacios para desarrollar soluciones creativas y que se alineen a las necesidades de los usuarios, con claridad de las inversiones para ofrecer mejores servicios a sus usuarios.
- Para potenciar la industria la reducción de la brecha digital es necesaria para las inversiones que hacemos las empresas den rédito y las personas puedan hacer uso de las tecnologías
- Un estudio de CEDU sobre el uso de internet en Uruguay detalló que el 95% de los usuarios tienen acceso a fibra y su principal uso fue para whatsapp y redes sociales solo el 15% accede al e-commerce por mes tenemos acceso a internet pero nos falta alfabetización y acceso de uso a esta conectividad
- Para mejorar la situación es necesario reducir carga fiscal alta y asimétrica para las empresas
- Crear regulación que sea flexible y actualizada para abordar los con cambios tecnológico y promocionar despliegue de infraestructura son ayuda de los gobiernos
En la foto, de izquierda a derecha: Sergio Piris, de Telecom; Dolores Sánchez, Jueza Uruguay; Jorge Barrera, Estudio Barrera y Asociados; Virginia Cervieri, directora del Estudio Cervieri y Monsuárez; Miguel Ignacio Estrada, Lacnic.