Empresas tecnológicas de Latam instan a los gobiernos a acelerar la colaboración para impulsar la IA como herramienta de inclusión

Empresas de conectividad y contenidos, junto con especialistas en tecnología de la información (TIC), debatieron sobre las regulaciones necesarias para un uso responsable e innovador de la Inteligencia Artificial (IA). Considerada clave para reducir la brecha digital y garantizar el acceso a la salud, la educación y las nuevas oportunidades de la economía del conocimiento, la IA podría desempeñar un papel crucial en la inclusión social y el desarrollo económico de la región.

En América Latina, 220 millones de personas aún enfrentan dificultades tecnológicas, lo que subraya la necesidad de generar habilidades digitales y actualizar las normativas para fomentar la innovación. Estas fueron las principales conclusiones del debate organizado por el Wilson Center de Washington, que contó con la participación de funcionarios del gobierno argentino, académicos de la UBA, AmCham, ASIET (Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones), Vrio Corp, y empresas tecnológicas como Google y Globant.

El evento, promovido por el Programa Latinoamericano del Wilson Center y apoyado estratégicamente por Vrio Corp, se llevó a cabo en las oficinas de DIRECTV Argentina, en Buenos Aires. Durante las deliberaciones, se discutió el papel fundamental de la IA en la economía actual, y cómo su implementación puede beneficiar a millones de personas, especialmente en comunidades remotas.

Benjamin Gedan, director del Programa para América Latina del Wilson Center, destacó que «la transformación digital es crucial para incluir a poblaciones alejadas. Mayor conectividad significa más acceso a servicios de salud, educación y al sistema financiero para millones que hoy están excluidos. Incluso las pequeñas y medianas empresas, que son fundamentales para la creación de empleo en la región, necesitan estar conectadas para poder crecer».

Por su parte, Carlos Magariños, director de Asuntos Externos y Estrategia Global de Vrio Corp, subrayó que estas discusiones influirán en las decisiones del G20 a partir de noviembre, cuando se aborden las recomendaciones del B20 para la transformación digital. «Los países no pueden desarrollar su máximo potencial sin una conectividad robusta y una regulación adecuada para la IA, que promueva su uso responsable», señaló Magariños, destacando el papel de Darío Werthein, presidente de Vrio Corp, en el impulso de estas iniciativas desde su rol en el B20.

Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET, resaltó que «la IA es una tecnología que complementa a las personas y promueve el bienestar y el desarrollo de los países». Agregó que el desafío principal es integrar a América Latina en el desarrollo global de la IA para expandir el crecimiento regional.

Uno de los temas centrales fue la necesidad de mejorar la conectividad en la región, donde solo el 50% de la población tiene acceso a banda ancha, en comparación con el 90% de Europa Occidental. Según los especialistas, la IA podría ayudar a superar este reto mediante una gestión más eficiente de los recursos, optimizando la infraestructura y potenciando la economía digital.

Magariños concluyó que países con una conectividad sólida estarán mejor posicionados para formar una fuerza laboral digital competitiva. También destacó que Argentina aspira a convertirse en un centro de innovación digital y de IA, con un creciente ecosistema de empresas unicornios y un fuerte talento local que impulsa esta transformación.