En el evento que reúne a los actores más destacados en telecomunicaciones, innovación y legislación tomó parte este lunes en Asunción bajo el impulso de CERTAL, Isos Media Group, CAF y CONATEL. En esta oportunidad, la mesa de discusión sobre los desafíos del derecho invitó a los panelistas a analizar cómo el derecho debe adaptarse para abordar cuestiones como la privacidad, la ciberseguridad, los derechos de autor y la piratería ante los desafíos que emergen de la rápida evolución de la tecnología digital.
En esta mesa, los oradores fueron: Ángel Daniel Cohene, Presidente de la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay; Augusto Salas Coronel, Presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay; María Celeste Jara, Presidente de la Asociación de Magistradas Judiciales del Paraguay; Delio Vera Navarro, Presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay; María Helena Mainard, Presidenta de la Asociación de Magistrados del Uruguay; Octávio Campos Fischer, Desembargador do Tribunal de Justiça do Estado do Paraná; Andrés Fabián Basso, Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional Argentina y Susana Granado, Presidenta de la Asociación de Jueces del Paz del Paraguay. La mesa fue moderada por Marcelo Gallo Tagle, Presidente de la Federación Latinoamericana de Magistrados / FLAM.
El primer speaker, Ángel Daniel Cohene, hizo hincapié en la necesidad de una capacitación permanente para poder afrontar estos nuevos desafíos. “Tenemos que tener acceso a la justicia. El estar acá hoy es la buena intención de que queremos un mejor futuro para nuestros países”, afirmó.
Por su parte, María Celeste Jara argegó: “Tenemos que tener el compromiso de acompañar la dinámica de lo referente a la tecnología”, y halagó el eslogan del evento donde aseguró que el hecho de que Asunción sea punto de convergencia le “honra” porque desea que en un futuro, Paraguay sea el centro de la comunicación digital, a modo institucional, pero también en modo amistoso entre los allí presentes.
Vera Navarro también acotó que “el mundo cambiará radicalmente en los próximos 30 años, a tal punto que quizás la inteligencia artificial actúe de abogado o incluso de jueces”, y que es por este motivo que son relevantes estos espacios donde se discuten los avances en materia jurídica y legal en los diferentes países; para aprender, intercambiar, proteger a la ciudadanía y no dejar que la profesión se vuelva obsoleta.
En este análisis, el Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional Argentina, Basso, señaló: “Debemos afrontar con la mayor seriedad, rigor y compromiso esta tarea. Hoy el crimen organizado ha cambiado mucho, funcionan como empresas con fines ilegítimos, esta revolución tecnológica es empleada antes por las bandas de crímenes organizados antes que por las autoridades. Debemos aggiornar la legislación de forma”. En este sentido, explicó que los allanamientos no son la forma de acceder a las pruebas digitales, solo las físicas. Estos cambios, aseguró “tensa con las garantías constitucionales, no necesariamente tensa, pero sí las afecta”.
La mesa finalmente cerró con Susana Granado, quien reafirmó la importancia de invertir en tecnología y en la idea de ir construyendo soluciones que se generan en el ámbito de la justicia. “Somos caja de resonancia de diferentes problemas que se presentan y por ende ejercemos una participación activa en la proposición de ideas y soluciones”, reflexionó.