Promover el uso de la tecnología blockchain soberana para la creación de infraestructuras tecnológicas públicas y privadas es el objetivo de la cámara, ante evidencias de su necesidad.
Ante la necesidad generada por la falta de seguridad jurídica de redes Blockchain existentes, nace LEGALEDGER: la primera red blockchain soberana con seguridad jurídica de tercera generación. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué es blockchain?
La primera impresión o el conocimiento general, podría llevarnos a pensar en una moneda virtual como las bitcoins. Esta presunción es errada a la hora de pensar en LEGALEGDER. Las blockchain no son únicamente criptomonedas, tienen otras capacidades que remiten en un interés hasta gubernamental para los países de la región.
En concreto, en Paraguay se trabaja con la Tokenizacion de activos, pensando en autos, propiedades, casas y otros activos de un país. Además, se realiza la validación de credenciales, lo que permite tener un documento, contrato o título profesional que se puede validar a nivel credencial como una huella digital. Esto da validez para cualquier parte del mundo y agrega el diferencial de la conservación del documento en formato electrónico, ya que no se deteriora como un formato físico.
En este marco, y considerando la Ley 6822/21, la Cámara Paraguaya de Blockchain ha desarrollado LEGALEDGER, la primera Red Blockchain cualificada de 3ra Generación, basada en tecnología Open Source de Hyperledger, con doble motor Blockchain (H2). Este avance otorga a Paraguay soberanía nacional en el ámbito digital, eliminando el pago de comisiones por transacciones (gas fees) y garantizando seguridad jurídica sin repudio.
LEGALEDGER busca posicionarse como una Red Blockchain innovadora y replicable en cualquier país de Latinoamérica, estableciendo un ecosistema blockchain confiable para la digitalización de trámites y la tokenización de activos con reconocimiento legal.
Ejecución y viabilidad
Para lograr la ejecución del proyecto, han estructurado un modelo denominado Triángulo Positivo de la Blockchain, compuesto por tres pilares fundamentales:
1. Ley Blockchain: Regula el uso, implementación y efectos jurídicos de la tecnología blockchain.
2. Blockchain Soberana: Una red nacional gestionada mediante gobernanza multisectorial tripartita (Estado, sector privado y académico).
3. Jurisdicción: Otorga certeza jurídica a las transacciones y contratos en blockchain, asegurando su validez y ejecución.
Este enfoque busca posicionar a Paraguay y a otros países latinoamericanos en la vanguardia de la transformación digital y la seguridad tecnológica junto con algunos beneficios claves que son el verdadero diferencial.
Los nodos operan exclusivamente dentro del territorio paraguayo, obteniendo soberanía nacional, junto con una gobernanza descentralizada que se logra con un equilibrio de control entre el Estado, el sector privado y el académico.
Sin un marco legal que sancione su incumplimiento, ningún respaldo carente de acción punitiva podría ser efectivo. Consciente de esto, LEGALEDGER garantiza la protección jurídica de documentos electrónicos, trámites digitales y activos tokenizados.
El sistema cuenta con eficiencia y la escalabilidad, logrando un procesamiento rápido de transacciones con tiempos de creación y cierre de bloques de 0.4 segundos. Además, LEGALEDGER se integra con otras redes blockchain mediante puentes de conexión (Bridges), siendo todas las transacciones, seguras, inmutables y trazables.
Casos de Uso de la Tecnología Blockchain
LEGALEDGER habilita múltiples aplicaciones en sectores estratégicos, incluyendo:
● Tokenización de activos bursátiles, financieros y del mundo real (RWA).
● Digitalización de trámites gubernamentales, judiciales y comerciales.
● Trazabilidad de productos y servicios en sectores como el agropecuario y el industrial.
● Tokenización de créditos de carbono y energía limpia.
● Validación y aseguramiento de evidencias judiciales.
Paraguay como Pionero en la Transformación Digital
La Ley 6822/21 posiciona a Paraguay como el primer país en regular el uso de blockchain en ámbitos gubernamentales, corporativos y financieros. Este marco normativo impulsa la seguridad y confianza en las transacciones electrónicas, allanando el camino hacia una economía digital robusta y sostenible.
Con esta iniciativa, la Cámara Paraguaya de Blockchain invita a gobiernos, empresas y ciudadanos a sumarse a esta revolución tecnológica, adoptando la blockchain como herramienta clave para el desarrollo del Mercosur y Latinoamérica en el escenario global.