El evento organizado por CERTAL junto a ISOS Media Group, CAF y CONATEL comenzó este lunes 23 de septiembre con una mesa de discusión sobre el entorno digital, sus constantes cambios y las amenazas que estos proponen para la propiedad intelectual. En esta primera conferencia el marco legal para la propiedad intelectual y las leyes como herramienta para luchar contra la piratería son el foco.
Con speakers experientes en el tema, la mesa se conformó por Carlos Pavón abogado del Estudio Cervieri Monsuárez; Vivian López, Jueza en lo Civil y Comercial 18o Turno, Paraguay; Carolina Bertola, Coordinadora Antipiratería e Intervenciones Judiciales en Telecom Argentina; Diego José Pérez, Director General Interino de Observancia de la DINAPI, Paraguay; Manuel A. De Campos, Juez Nacional en lo Criminal de Instrucción, Argentina y Gral. Juan Carlos Buitrago, Founder & CEO at StrategosBIP. Moderó Ricardo Barreto, Presidente de la Comisión de Ciberseguridad de CERTAL.
Entre la discusión sobre la situación actual y varios casos de éxito en el combate por la ciberseguridad, los oradores presentaron diferentes puntos de vista desde su labor en cada organización. La jueza López comenzó con una invitación a la reflexión bajo la siguiente cuestión: “¿A quién pertenece el conocimiento? Será la pregunta del futuro”, aseguró, “porque pagar por el conocimiento en un mundo de inmediatez es lo que ha originado la guerra intelectual”. A su vez, afirmó que el marco regulatorio en Paraguay está aún atrasado, porque solo la ley 6822 esta actualizada a los nuevos desafíos. En ese sentido, reafirmó: “Seremos los jueces quienes deberemos resolver los casos antes que la ley se adapte al futuro que se viene”.
Sin embargo y en la misma dirección de pensamiento, De Campos, el Juez argentino, contó un caso de éxito ante una ciberestafa y cómo la justicia logró resolverlo. Sobre eso, acotó: “La legislación no avanzó desde 1992, pero incluso con esa legislación hemos podido tratar los conflictos de ciberseguridad. La falta de legislación específica no puede ser una excusa para archivar ciertos casos.” En este sentido, demostró que la lucha por la ciberseguridad debe darse en cualquier marco legal. Pese a esto, agregó, en consenso con todo el panel, que “aún así se precisa mucha capacitación y personas especializadas en tecnología para combatirlo”.