El primer panel del evento online organizado por CERTAL y CRC Colombia.
La primer jornada del Evento online que organiza la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia y El Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones para América Latina (CERTAL) se llevó adelante ayer 18 de noviembre (4PM COL / 6PM ARG-URU) con el fin de promover el diálogo y la reflexión respecto de la nueva realidad del mercado audiovisual en Latinoamérica.
En la apertura del evento destacaron las presencias de Rocío Quinche – Jefe de Prensa de la CRC; Pablo Scotellaro – Presidente Ejecutivo de CERTAL y Ernesto Orozco – Comisionado Contenidos Audiovisuales de la CRC.

El Panel estuvo compuesto por Julio Sonino – Productor; Marisa Piñeiro – VP de UCL TV; Gustavo López – VP de Enacom; Álvaro García – Gerente de RTVC; Mariana Viña Castro – Comisionada Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC; y Guillermo Carbonell – Director de Progamación y Contenidos de UCL TV en la moderación.
Álvaro García – Gerente de RTVC (Sistema de Medios Públicos de Colombia) – destacó las acciones que se han tomado en beneficio del sector audiovisual en Colombia. Una primera medida fue “reaccionar de manera inmediata para crear un modelo de soporte educativo y pedagógico, haciéndose un trabajo muy importante en conjunto con el Ministerio de Educación para brindar un soporte educativo a través de la radio y la televisión pública”, señaló.
Además, se implementó un laboratorio creativo que denominado «Con la lavadora al fondo», donde el gobierno aportó 16M de dólares para que la industria creativa (guionistas, actores, directores, etc.) pueda realizar proyectos en conjunto. “El resultado ha sido 179 proyectos que se han hecho con productoras nacionales y co-producciones con otras productoras latinoamericanas, que han merecido 244 reconocimientos internacionales en festivales muy importantes”, explicó.
Por último, señaló la realización de un Convenio con Proimágenes Colombia (fondo mixto de producción cinematográfica de Colombia), para co-producir 15 películas entre cortos, largos y documentales con el fin de reactivar la industria audiovisual.
Por su parte, Mariana Viña – Comisionada Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC, aseguró que desde la Comisión, buscan aligerar «las cargas para algunos operadores de televisión frente a ciertos requisitos para que puedan centrar sus esfuerzos en lo que en estos momentos también resulta vital, la información y el dinamismo del sector”. Asimismo, expresó que “se hace indispensable la creación de contenidos innovadores y culturales que estén a la altura de las expectativas de las audiencias”
En tanto, Gustavo López – Vicepresidente de Enacom, manifestó que para que los ciudadanos se apropien estas herramientas de comunicación y aprendizajes que se han generado en esta transición, deben converger “mínimamente dos caminos simultáneos”.
“El primero es es el educativo”. En todos los niveles educativos hay que “fomentar el lenguaje digital, el amigar a las generaciones con lo digital, obviamente, los grupos más jóvenes tienen un acercamiento directo a lo digital”. Además, “el sistema educativo tiene que brindar otras herramientas para no solo manejar la cuestión técnica, sino para poder comprender los contenidos, darse cuenta cuando estamos frente a una noticia falsa, a una opinión”. Asimismo, si hay algo que se está trazando en general en la educación formal, “es esta convivencia con las nuevas tecnologías”.
Por el otro lado, “el rol del estado, porque no necesariamente lo hacen los privados, para que el mundo digital llegue a todas partes”, aseguró.
Y ejemplificó en su experiencia como docente: “Soy docente en dos universidades, una es la UBA y otra es la Universidad José C. Paz – José C. Paz es una localidad del segundo cordón industrial de la provincia de BA, donde viven medio millón de personas, donde desde hace 10 años tienen su primera universidad, y todos sus estudiantes son primera generación de estudiantes universitarios – Entre estas dos universidades hay una diferencia socioeconómica y de brecha digital enorme. “Cuando yo doy clases por zoom en la UBA, el 85% de los estudiantes están conectados porque tienen computadora; pero en la universidad de José C Paz solamente el 15 o 20% tiene conexión por internet al hogar, el resto lo hace con suerte a través del teléfono celular”, expresó.
Entonces, “si no tienen acceso a la tecnología (al aparato tecnológico) es muy difícil. Por lo tanto, el estado tiene que volcar su esfuerzo en redes, en planes de accesibilidad, etc. Y por otro lado, el sistema educativo debe ensañar a convivir con el manejo de las nuevas tecnologías. Esas serían las dos cuestiones más fundamentales”, concluyó.
Esta tarde se desarrollará «El mercado de contenidos audiovisuales en Latinoamérica» a partir de las 16hrs (COL) – 18hrs (ARG, URU, CHI)- donde participarán Sergio Veiga de Cappsa; Diego Ventura de Kapow; Fernando Parada de la CRC y Guillermo Carbonell de UCL TV.
Pueden seguir la conferencia de manera gratuita en: foroscrcycertal.com