En la jornada de ayer dio comienzo el Trade Show digital con gran convocatoria y la participación de destacados ejecutivos de la industria. Este jueves 10 continúa con importantes conferencias a partir de las 10 am (ARG-UY).
El primer día de Asunción&Bolivia contó con la participación del Vicepresidente de la República del Paraguay, Hugo Velázquez, en la mesa de apertura. En la misma, estuvieron presentes, Fernando Saguier, Ministro del MITIC, Paraguay; Guzmán Acosta y Lara, Director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel); Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET; Karim Lesina, VP Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales de MILLICOM; María Soto, Presidenta de Grupo ISOS Internacional; y Pablo Scotellaro, Presidente Ejecutivo de CERTAL.
“Vivimos la era de la comunicación y la tecnología, lo que sumado a la magia del internet, hace todo mas cercano y rápido. Al tratarse de tecnología de punta, nos exige constante capacitación e inversión, lo que resulta en mejores herramientas que facilitan y propician el intercambio y la comunicación. De ahí la relevancia de este encuentro internacional. Asimismo, el acceso a la información, es aliado de la transparencia, y ambos ayudan a los gobiernos a dimensionar el valor de la gestión a favor de la ciudadanía. Por ello, es para mí, un honor dar por iniciado este seminario internacional, que nos permitirá seguir a la vanguardia en todo lo relacionado a tecnología y comunicación”, expresó Hugo Velázquez, Vicepresidente de Paraguay.
Por su parte, Fernando Saguier, Ministro del MITIC de Paraguay, aseguró que “Estamos viviendo probablemente de manera inédita, un tiempo en donde la información se ha convertido en una herramienta indispensable para la toma de decisiones en todos los niveles. Particularmente en América Latina enfrentamos situaciones complejas a la hora de discernir la información enviada por las redes. Lo que representa una amenaza y también representa una oportunidad. Espacios como estos sirven para poder reflexionar entre los lideres de los distintos sectores cuáles son los pasos que tenemos que dar como sociedad, para asegurar que la información que esté disponible en el mundo sea veraz, objetiva, y que sirva para construir la sociedad del mañana”.
Guzmán Acosta y Lara, Director de la Dinatel de Uruguay, señaló que “Desde la CERTAL y CITEL hemos estado trabajando en manuales de buenas prácticas en el combate contra la piratería audiovisual, hecho que nos ha traído serios problemas y costos para la industria. Entendemos que la regulación como un elemento esencial para mejorar las condiciones del sector, que tiene que seguir siendo pujante, inclusivo, democrático donde los pilares de la democracia y las noticias puedan ser veraces en sus contenidos. En Uruguay estamos trabajando activamente y hemos sacado una norma muy importante en interrupción de los contenidos ilegales por medios IP, en la cual, a través del órgano regulador y de un proceso sumario se interrumpen ciertos contenidos que son denunciados cuando se violan los derechos de la propiedad intelectual”.
En tanto, Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, aseveró que las telecomunicaciones han demostrado su papel esencial en el mantenimiento de desarrollo de las actividades económicas, sociales y educativas durante la dificil situación sanitaria.”La extensión y calidad de los servicios de telecomunicaciones ha mejorado en los ultimos años y han soportado un aumento de tráfico de hasta un 40%. Todo esto, demuestra el reflejo de las inversiones que la industria ha realizado en estos años. La infraestructura de telecomunicaciones es la base de la digitalizacion y la transformacion digital, clave para regresar a la senda de crecimiento de nuestra región y particularmente, mejorar la productividad de nuestros países, que definitivamente es necesario para generar más y mejores empleos. Maximizar los beneficios de la digitalización pasa por la adopción de marcos regulatorios destinados a impulsar las inversiones. Estas políticas públicas y regulatorias deben ser congruentes con el objetivo último de universalizar el servicio de conectividad”.
La Presidenta de Grupo ISOS, María Soto, manifestó que “hoy nos convoca el mundo de la televisión, del video on-line, del streaming y de la banda ancha. El 2020 fue un gran reto para los operadores de redes de telecomunicaciones y televisión, hoy en el 2021 lo sigue siendo, ya que en todo el mundo debimos adaptarnos a una nueva realidad, conviviendo con una pandemia que obligó a empresas, usuarios y gobiernos a tomar decisiones que hacen al futuro de un trabajador, de un estudiante, de una empresa e inclusive de un país. El camino de transformación digital que ya estaba en marcha, aceleró los procesos de solidificación de las redes”. Además agregó que “vamos más de 15 meses de confinamiento, un año muy duro con retos muy grandes. Es importante y hay que recalcar el rol clave que cumplen las telcos en las casas, todo gira en base a las telecomunicaciones. Los gobiernos, hospitales y todos los sectores necesitan de una buena conectividad. De un día para otro el tráfico de internet fijo creció un 70% y en algunos países llegó a tener un crecimiento tan grande con picos de tráfico durante todo el día, jamás antes pensados”.
Asimismo, Pablo Scotellaro, Presidente Ejecutivo de CERTAL, afirmó que la presencialidad es relativa en el éxito del trabajo. “Tenemos que empezar a entender que en esta nuevo combate aparece un enemigo intangible, que no es ideológico, un enemigo que nos prohibió darnos un abrazo, el encuentro. Y en este tiempo, las telecomunicaciones han sido el sostén y la vanguardia de mantener una sociedad activa. Hoy podemos trabajar gracias a las telecomunicaciones, podemos interactuar gracias a las telecomunicaciones. Surge también que dada la situación económica, mucha gente opta hacia un canal ilegal; y ahí es donde debemos de trabajar juntos con los gobiernos en el combate contra la piratería. Desde un punto más geopolítico, el gran desafío que hoy tenemos privados, gobiernos, Estados e Instituciones, es crear los marcos y fortalecer cada vez más las telecomunicaciones como herramienta fundamental en este combate en el nuevo escenario de la pandemia, para poder darle mejor calidad de vida a la gente”.
Para finalizar, Karim Lesina, VP Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales de Millicom, señaló que “trabajar juntos para tratar los desafíos de nuestros sectores es de suma importancia y espero que eso quede también en el pos-Covid, esperando que la crisis va a acabarse en los próximos meses. Es importante trabajar para modernizar nuestros marcos regulatorios de la región porque realmente hemos visto que hay mucho por hacer y el desafío es sentarnos y trabajar juntos para dinamizar las economías de los diversos países”.
La jornada contó con las conferencias “Transitando la transformación digital de América Latina” donde participaron Oscar León, Secretario Ejecutivo de CITEL/OEA; Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET; Alberto Tomío Ishibashi, Coordinador del Gabinete Técnico de CONATEL; Sante Vallese, Presidente de COPACO, Paraguay; Carolina Limbatto, Head of Americas de Cullen International; Carlos Castellanos, Senior Analyst Americas de Cullen International; Alexia González, Representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y Roberto García, Gerente General de FECOTEL. “Las telecomunicaciones: El motor de la nueva realidad” donde participaron Alejandro Quiroga López, Director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Paraguay y Uruguay; Hernán Colombo, Gerente de Regulación y Negocio Mayorista de Telecom Argentina; Horacio Romanelli, Director de Asuntos Regulatorios de Millicom; y José Reinoso, Vicepresidente de CERTAL y Vicepresidente de ASITEL.
El primer día de Asunción&Bolivia lo cerraron Raúl Fleman, Gerente Comercial de Artic para Latinoamérica; Cesar Borth, Director de Convergencia Digital SRL; Julio Desvars, Asesor Técnico de UCL TV; y Alejo Smirnoff, Director de Prensario Internacional; con la mesa “Tecnologías que mueven la nueva televisión”.
En la mañana de este jueves se presentarán Pablo Mancuso, Director de Accion Group; Federico Canónigo, Gerente de Programación & Contenidos, Telecom; Isabel Penelas, Head of Client Management de Kantar IBOPE Media Argentina; Rocio Pereira, Gerente Comercial de Kantar IBOPE Media Paraguay; Sergio Veiga, Presidente de CAPPSA y Director de Ventas para el Cono Sur de Ole Distribution; y Adriana Medici, Gerenta General de CAPPSA; para la conferencia “Plataformas digitales: la gran vidriera de contenidos.”
La segunda jornada cierra con la mesa organizada por CERTAL “Dimensión e impacto de la piratería online”, con la participación de Pablo García de Castro, Director Regional para el Cono Sur de ASIET; Carolina Bertola, Abogada de Telecom Argentina; Daiana Pereira, Escribana de Estudio Cervieri Monsuárez, Uruguay; Erika Villarreal, Directora Legal para México y Antipiratería para Latinoamérica; Jorge Alberto Bacaloni, Gerente Regional de Antipiratería en DirecTV y Representante de ALIANZA; y Virginia Cervieri, Socia Directora Cervieri Monsuárez y Presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (Calpyc).