Este jueves 12 de noviembre, se celebró el última día de la edición virtual de Jornadas Internacionales organizadas por ATVC y Cappsa, que llegaron a su aniversario número 30.
La 30° edición de Jornadas Internacionales, organizada por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara Argentina de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), concluyó con impactantes números: 3500 usuarios registrados, 7500 visitas totales y más de 14500 interacciones en su plataforma web.
Walter Burzaco y Sergio Veiga, presidentes de ATVC y CAPPSA, llevaron adelante una ceremonia de cierre en la que agradecieron a todos los que hicieron posible el evento, y repasaron el detalle de lo expuesto durante los tres días.
“Vivimos para las audiencias y quedó demostrado. Este evento fue una muestra clara de que apuntamos a un ecosistema digital que representa el futuro de la industria. Las Jornadas de este año pueden resumirse en dos conceptos: desafío e innovación. Siempre hablamos de la resiliencia del sector y esta semana tuvimos una nueva muestra”, expresó Burzaco.
“Si bien extrañamos el abrazo y el apretón de manos al que nos tiene acostumbrados Jornadas, este evento superó completamente nuestras expectativas. No queda más que agradecer a todos los que de alguna manera u otra fueron parte”, comentó Veiga.
Ambos directivos agradecieron la participación y el aporte de sponsors, expositores, medios y asistentes virtuales, y coincidieron en que la conclusión que dejó el evento fue muy clara: “La necesidad de inversión y de un marco regulatorio que brinde previsión y un balance posible para el desarrollo de la industria”.
“El sector TIC representa el 2,4% del PBI”
El dato fue expuesto por Roberto Nobile, CEO de Telecom, durante su exposición junto a Facundo Prado, CEO de Supercanal, y Fabián di Cicco, CEO de Red Intercable, en las Jornadas Internacionales 2020.
Roberto Nobile destacó: “El sector invirtió más de U$D 20.000 millones en los últimos diez años. Es un ecosistema compuesto por más de 1.200 empresas que dan servicio al 95% de los argentinos y genera 80.000 puestos de trabajo. Esto requiere de inversiones constantes, incluso estamos en el camino de reconvertir la red de cable a fibra. En este escenario competimos con empresas globales, incluso con asimetrías que deben ser subsanadas, con las OTT internacionales que no son afectadas por la presión impositiva ni por las últimas regulaciones. Estas empresas no invierten en el país, ni generan el trabajo que da el resto del sector”.
Respecto de las medidas del Gobierno, afirmó: «El DNU 690 implica un cambio abrupto, afecta tanto a los grandes como medianos y pequeños operadores. Genera asimetrías y confunde medidas coyunturales con cambios de fondo que afectan a la sustentabilidad del ecosistema TIC”.
A su turno, Facundo Prado, de Supercanal, destacó la necesaria inversión que su compañía debe realizar para actualizarse: “Cuando nos comparamos con una empresa grande somos chicos, pero ante los chicos somos grandes. Quiero destacar también la importancia de las iniciativas del ENACOM respecto del uso del Servicio Universal para la cobertura de zonas desfavorables. Debemos avanzar en un consenso de desarrollo entre todos los sectores”.
El cierre le correspondió a Fabián di Cicco, que explicó el compromiso de las PyMEs con sus localidades y la vocación de inversión de la Red Intercable. Fue contundente respecto del decreto: “El DNU 690 nos descolocó. No fuimos convocados. Nuestra industria se desarrolla en competencia. Entendemos que lo único que se pretende con esto es controlar los precios, algo que debe hacer el mercado y la competencia. Es algo que debe solucionarse”.
“El congelamiento se entiende como excepción, debemos volver a la libertad de precios”
Marcelo Tulissi, representante de CACPY, se refirió a las medidas del Gobierno en el panel que compartió con Lucio Gamaleri, de Red Intercable, y Ariel Graizer, de CABASE.
Tulissi también destacó que “ser servicio público no es garantía de desarrollo”. “Debemos seguir competiendo –-agregó- y volver a la libertad de precios. Nacimos como servicio en competencia y así llegamos a más de diez millones de hogares. Entendemos el congelamiento como medida de excepción, pero la excepción no debe crear una medida de fondo como convertirnos en servicio público. En este contexto, también vemos que algunos estados provinciales sacan créditos internacionales para tender redes en donde ya las hay. También creo que sería conveniente que las OTT aporten a un fondo de servicio que permita tender redes y actualizar las actuales. Usan nuestras redes y no pagan, no tienen presión impositiva, no generan trabajo y expolian el capital hacia fuera”.
Asimismo, afirmó que el sector precisa, cuando termine la pandemia, generar una mesa de todos que planifique a diez años, “para dejar esta inmediatez de medidas de coyuntura”. En este contexto, destacó la voluntad de gestión del ENACOM, que anunció ayer en estas Jornadas, las líneas de crédito subsidiadas.
Por su parte, insistió en que la coyuntura no puede generar medidas de fondo: “ser servicio público no resuelve nada y cambia las reglas. Las PyMEs somos parte del ecosistema de las telecomunicaciones, somos 100% nacionales y nuestras inversiones están colgadas o enterradas en nuestros pueblos. Trabajamos para el bien común y para achicar la brecha digital, y si lo logramos evitaremos que nuestros hijos migren a otras ciudades en busca de un futuro. Las nuevas planificaciones recomiendan descentralizar. Hemos visto con la pandemia que los aglomeramientos urbanos traen más problemas que beneficios. El camino está en mirar más hacia el interior. El país post pandemia necesita más diálogo, más ideas, rediscutir actividades y planificar el futuro atendiendo lo urgente”.
Ariel Graizer describió: “somos un sector muy diverso, compuesto por más de 1800 pymes que dan servicio en el interior con distintas tecnologías: fibra, doxis, inalámbrica. El 12% de las conexiones nacionales ya son de fibra. El tráfico se incrementó en un 80 por ciento, esto altera la ecuación económica dado que se cobra en pesos y se paga en dólares. Debemos lograr conexiones de calidad en las 2600 localidades del país. Hay muchas conexiones con menos de seis megas aún, debemos mejorar eso”.
Lucio Gamaleri, de Red Intercable, explicó que “nos desarrollamos cuarenta años sin ser servicio público, debemos salir del congelamiento y sentarnos a una mesa de todos. Nacimos del interior del interior, de la mano de pioneros de esta industria como Pepe Toledo y el “Negro” Benini. Necesitamos reglas claras. Somos esenciales pero tuvimos que soportar muchas cargas. El congelamiento de tarifas no puede sostenerse, debemos trabajar en conjunto para generar consenso”.
“La digitalización es un factor central para mitigar la disrupción económica y social de la pandemia”
Destacó Raúl Katz, director de estrategia de negocios del Columbia Institute for Tele-Information, en el marco del panel Economía y Digitalización. Desarrollo nacional y Latinoamericano. La digitalización de la sociedad, del que también participó Carlos Winograd, profesor en Paris School of Economics y ex secretario de Defensa la Competencia en Argentina, con la moderación de Ángel Melguizo, VP de asuntos externos y regulatorios para AT&T Directv Latin America.
“La digitalización contribuye al crecimiento económico en infraestructura, capital humano y fuerza de trabajo, Estado, economía, digitalización de los hogares y políticas públicas y regulación. Los países con mayor dotación de infraestructura de banda ancha serán quienes tengan mayores posibilidades de contrarrestar los efectos negativos de la pandemia. La Argentina demuestra actualmente un desarrollo limitado en lo que refiere a digitalización de procesos productivos”, explicó Katz.
Para concluir, el consultor en telecomunicaciones reconoció que la pandemia “nos obliga a repensar el marco regulatorio y las políticas públicas de una manera pragmática y multidisciplinaria”. “Una de las claves -agregó- será aumentar la inversión en infraestructura digital mediante el despliegue de incentivos al sector privado, enfocándose en el desarrollo a lo largo del territorio nacional”.
“Las regulaciones de servicio público representan en su esencia un monopolio natural. En estos casos, suele ser óptimo socialmente que haya un solo prestador. Hay una confusión potencial, esto no garantiza de ninguna manera la universalidad”, argumentó Winograd al comienzo de su presentación.
“El consumidor -continuó- difícilmente tenga alternativas, ya que es el Estado el que regula. Se genera una excesiva preferencia por el corto plazo, y es muy grande el riesgo de un populismo regulatorio”.
En lo que respecta a la banda ancha fija en Argentina, Winograd brindó algunos datos relevantes: en la actualidad, hay una cobertura del 63% total de hogares, es la segunda penetración (cada 100 habitantes) de las principales economías de Latinoamérica y cuenta con el precio más bajo de la región (17 de 206 del mundo).
“Tanto el mercado de la banda ancha fija, como la TV paga y las telecomunicaciones son sectores ampliamente competitivos en Argentina. El DNU 690 aplica una extraña fraseología al hablar de “servicio público en competencia”, ya que es una definición que no existe en el derecho administrativo nacional y tampoco en el internacional”, explicó.
“El sector TIC es altamente dinámico, disruptivo e innovador. Reconfigura mercados y servicios constantemente. Introducir una regulación que bloquee la innovación conspira contra el desarrollo de un país”, argumentó Winograd en el cierre de su exposición.
Por su parte, una vez terminadas las exposiciones, Melguizo presentó su propia conclusión sobre las temáticas tratadas: “El querer expandir y convertir a través de un servicio esencial las telecomunicaciones es una buena intención, pero para que tenga buenos resultados hay que poner el foco en la regulación. Debe ser neutral en términos de tecnología, que considere a las diferentes plataformas de una manera equitativa. Debe ser innovadora, flexible y global”.
“Una buena regulación debe asegurar competencia efectiva e incentivos para la inversión. Se necesitan asociaciones público-privadas. La reactivación económica será digital o no será”, concluyó.
“La aplicación del 5G permitirá una evolución 10 veces superior a lo que ofrece actualmente 4G”
Destacó Emmanuel Coelho Alves, mobile consultant de Huawei, en el marco de la conferencia Desarrollo de 5G: visión de los líderes tecnológicos, de la que también formaron parte Eric Rodriguez, technology, 5G and mobile cloud architect de Cisco, y Angélica Ceratti, marketing manager Latin America de Nokia. El panel fue moderado por Lucas Gallitto, public policy director Latin America de GSMA.
El directivo de Huawei afirmó, además, que una de las prioridades del 5G es ofrecer mejores servicios con un menor consumo energético: “provee velocidad y calidad de implementación en banda ancha, latencia, movilidad, servicios de nube y volumen de datos móviles”.
“La tecnología 5G representa un gran paso adelante en lo que respecta a rendimiento de red y servicio”, expresó, por su parte, Ceratti. Asimismo, realizó un repaso pormenorizado por aquellas verticales en donde se vieron los principales cambios de la aplicación de esta tecnología en los países que ya comenzaron a implementarla: banda ancha móvil, videovigilancia y análisis, acceso fijo-inalámbrico, experiencia inmersiva, estadios inteligentes, control de máquinas a distancia, vehículos asistidos y autónomos, robótica en la nube y automatización de procesos, eSalud.
Rodríguez presentó una previsión que determina que a partir de 2023, en Latinoamérica, habrá aproximadamente 74.3 millones de conexiones 5G. “Esta tecnología permite segmentar los servicios de una forma muy enfocada para cada una de las verticales empresariales. A saber: educación, gobierno, transporte, salud, etc. Representará sin dudas una transformación económica para aquellos países que la apliquen correctamente”.
“En 2020 Flow cerró alianzas con más de 15 partners tecnológicos y superó las 23 mil horas de contenido”
Anunció Guillermo Páez, director de plataformas de distribución de contenido en Telecom, en el marco de la charla denominada Plataformas de distribución. Nuevas formas de consumo interpelan a la TV y a la producción audiovisual, que contó con la moderación del periodista José Crettaz.
Páez afirmó que Flow es una plataforma integradora: “Queremos hacerle la vida más simple al usuario. Tal como lo hemos hecho con otras plataformas masivas, incluiremos a Disney+ en nuestra oferta. También estamos dando un nuevo paso a través de un acuerdo con Android TV para que el usuario pueda descargar las aplicaciones que desee. El consumidor tiene el control y apuntamos todos los días a aprender sus necesidades”, explicó.
Asimismo, Páez resaltó la importancia de respetar los datos personales de los consumidores y contó la experiencia de la empresa en la creación de una división 360 para Big Data y Analytics.