Un periodista y un especialista en cambio organizacional son los creadores de un programa, producido por ME, que llega a 80 millones de hogares de América Latina, España, Portugal, y a la población hispanohablante de Estados Unidos. Herederos del Cambio va por su segunda temporada y sus conductores y creadores aseguran que el cambio hacia un mundo mejor se hereda, y que es posible. Ellos entrevistan y van a fondo con líderes de la sociedad que, no necesariamente, son casos de éxito. En esta entrevista, Flavio Cannilla y Pablo Barassi, en primera persona.
¿Cómo surgió el programa con semejante nombre?
FC: En 2020, cuando el mundo entró en shock por la pandemia, tuvimos la necesidad de aportar desde la experiencia de cada uno, tanto para la realidad de nuestro propio país, la Argentina, como la del mundo en general. Y con Pablo compartimos el pensamiento de que América Latina tiene algo en común: su creatividad y capacidad de resiliencia para afrontar desafíos. Entonces, pensamos en juntar ese talento en un lugar común, que luego sería la plataforma y la comunidad de Herederos del Cambio, por eso el título. Ese concepto hace alusión a que todos somos herederos de algo.
¿Pero el cambio se hereda?
P.B: ¡Sin la menor duda! Somos, desde lo individual, organizacional y social, el resultado de una herencia y, a su vez, tenemos posibilidad de generar en todos esos dominios una nueva herencia. Si como seres humanos, sobre todo aquellos que son líderes u ocupan lugares de liderazgo fueran más conscientes de esa ley de herencia, observaríamos claramente que no da lo mismo comportarse bien que no, o construir que destruir. De ahí que todos -real y efectivamente- podemos colaborar en dejar como herencia un mundo mejor al que encontramos.
¿Quiénes tienen más responsabilidad en ese cambio?
FC: Y, hoy, es a nuestra generación, particularmente, que le corresponde dejar un mundo que sepa atravesar cambios y transformaciones. En ese mundo, la creatividad, la resiliencia iberoamericana, es algo que, después de la pandemia, ganó mucho valor. Queremos impulsar e inspirar a que las personas se animen a plantearse concretamente: “Si ellos pudieron, por qué no puedo yo”.
¿Por qué creen necesario un programa así?
P.B: Lo vivimos como un aporte a la mejora de nuestra realidad; especialmente a la de la juventud decisora del futuro inmediato. Ponemos toda nuestra experiencia como profesionales y personas, convencidos de que un mundo mejor es posible, y que ese mundo depende del estado de conciencia de sus líderes. Existe una monumental crisis de liderazgo, pero también existen -pero con menos prensa-, líderes que merecen amplificar su mensaje; porque dan la mejor muestra de lo que es el liderazgo consciente. Son líderes con infinidad de puntos en común, como, por ejemplo, una visión superadora y entusiasta pero siempre realista, concreta y pragmática, no abstracta, ni naif. Son líderes que tienen la convicción de la necesidad del trabajo colaborativo, de equipos; una confianza inamovible en los esfuerzos que hacen, y un trabajo interno sobre sí mismos.
¿Hay posibilidad de aportar un cambio social desde un programa de televisión?
FC: Sí, creemos que se puede generar uno, incluso grande, siempre y cuando llevemos el debate, el encuentro de ideas a una mesa común que nos permite salirnos de esa realidad que sólo piensa desde una idea partidaria e ideologizada, como sucede hoy no solo en la Argentina, sino en todo el mundo. Alcanza con ver lo que pasa en EE.UU. o, también en España y Alemania. Ante esa realidad estamos convencidos de que si cambiamos un poquito la cabeza a una persona, ya hicimos un cambio, porque además esa persona va a contagiar a otra, y así.
Hoy es políticamente correcto hablar de líderes positivos. ¿Qué tipo de líderes entrevistan en el programa?
FC: Nosotros presentamos personas que hacen y quieren hacer. Son líderes naturales pero también líderes por cargo. Sin embargo, son personas que no se quedan en su cargo, que no se definen por el mandato que recibieron, sino que son personas que se saben en una situación y se cuestionan cómo lidiar con ella y modificarla. Cuando hablamos de “líderes positivos” no hablamos desde una idea o concepto de líder naiv, que habla desde un mensaje lejano a la realidad que nos rodea. Es una persona que habla desde la experiencia y que conscientemente dijo: “mi situación es esta y voy a hacer algo; voy a cambiar mi realidad y, en el mejor de los casos, eso va a impactar y cambiar la realidad de otros”. Por eso, en Herederos del Cambio indagamos más en la experiencia que en la inspiración. Y por eso también, no tocamos sólo casos de éxito, sino también cosas y experiencias que no funcionaron. Queremos transmitir que el camino hacia el futuro, del pensar el hoy mirando el mañana, consiste en saber atravesar lo bueno y lo malo. Nuestros entrevistados son personas que atravesaron algún desafío y lo convirtieron en algo mejor. No son todos empresarios, no son todos líderes políticos, genios, ni son todos excelentes científicos.
¿Cuál es principal desafío?
P.B: Ser vehículos de que los buenos ejemplos existen, que se puede aprender de ellos, comunicarlos. Darles espacio y tiempo para que compartan sus historias de transformación. Son justamente los que las nuevas generaciones muchas veces captan con el radar que parecen tener instalados. Las nuevas generaciones valoran la transparencia, la honestidad en el proceder, no quieren ser mandados, pero si inspirados, liderados en ese sentido, pero por ejemplos posibles y reales.
¿Qué mundo es el que proponen?
FC: Queremos ayudar a pensar y diseñar un mundo que pueda ser mejor en el futuro pero desde la experiencia actual y de la mano de aquellas personas que con su experiencia ya lo están haciendo.
Ustedes hablan de capitalismo consciente. ¿Se necesita ser consciente en el capitalismo? ¿Se puede?
P.B: Sí. Lo consideramos esencial; el mundo ya cambió en ese sentido, y seguirá cambiando a pasos acelerados. Cuando el manejo del capital no es desarrollado por la consciencia y anclado en los valores, el capital mal domina al hombre; con conciencia y anclado en los valores, el hombre maneja al capital. Por eso, seleccionamos cuidadosamente los líderes que entrevistamos. Por ejemplo, los casos de emprendedores sociales en que están combatiendo efectivamente las brechas sociales con instrumentos de financiación y la tecnología del dato, pero con una enorme valor y entrega personal, desarrollada en forma honesta, transparente. Ahí los cambios que se dan en herencia son efectivos, y no quedan en lo declamativo.
¿Qué pasa con las mujeres en este cambio?
P.B: Las mujeres son actrices protagónicas en este cambio de época. Están en todos los ámbitos y generando algo realmente distinto. El liderazgo del presente y del futuro tiene mucho que ver con la energía femenina y sus valores relacionados.
Cuándo y dónde: Miércoles 22 horas de Argentina (se repite los sábados a las 21), por UCL TV. En Argentina, llega a través del canal 567 de Cablevisión HD y Flow, 702 de Supercanal, 512 de Claro TV y Red Intercable; en Uruguay 2 de Cablevisión Flow, 195 de DIRECTV y 7609 de VeraTV, en Paraguay con las señales 79 de TigoStar y 17 de Copaco, en Perú, en el 732 de Movistar+, en México 280 de TotalPlay, en Panamá 514 de CableOnda, República Dominicana con 158 de Compuzip, Red Intercable en Colombia, Red TV Cables en Chile, Red de la ATVCP en Perú, Plataforma ÑÑ.TV España, y por streaming a través de su página web UCLTELEVISION.COM. Además, el ciclo también está disponible en l a plataforma Tuvvo.com
https://herederosdelcambio.com
https://www.youtube.com/c/herederosdelcambio
https://www.ucltelevision.com/