Todos desarrollarán fibra óptica hasta las casas; otros treinta también lo solicitaron, y el gremio de Antel presentó un recurso de revocación porque dice que se están entregando “al barrer”.
La cantidad de personas suscriptas a la televisión por cable viene bajando paulatinamente año a año debido a la migración de los clientes hacia otros servicios, principalmente de streaming.
La sangría es difícil de frenar, reconocen autoridades y operadores, aunque los últimos ven en una serie de decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo una salida que permitirá “equilibrar” las cuentas.
Se trata de la posibilidad de ofrecer servicios de internet dentro de los paquetes de cable,
una habilitación reclamada desde hace años por los cableros, y que se efectivizó, por dos vías, en 2022.
La primera ocurrió en junio del año pasado, cuando con la firma del presidente Luis Lacalle Pou y el ministro de Industria, Omar Paganini, el gobierno otorgó las primeras cinco autorizaciones a empresas que tenían fallos favorables de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por la inconstitucionalidad del artículo 56 de la ley de medios.
Las empresas que recibieron las adjudicaciones son TCC (Tractoral SA); Nuevo Siglo (Riselco
SA); Montecable (Monte Cdeo SA); Telespectáculo Colonia (Korfield SA), y Telespectáculo
Pando (Praiamar SA).
La segunda se registró un par de meses después, cuando con el objetivo de adecuar la normativa, la coalición aprobó en la Rendición de Cuentas una modificación a ese artículo que habilitó a los dueños de los cables a “solicitar licencias para prestar servicios de banda ancha y acceso a internet”.
El cambio entró a regir el 1° de enero de este año y provocó que la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) abriera más de treinta expedientes con solicitudes, según confirmaron a El Observador fuentes del Ministerio de Industria.
Una de las empresas que pidió autorización es Directv, que ofrece un servicio satelital –no por cable– y tiene el 30% del mercado. El planteo está siendo estudiado por los servicios técnicos de la Ursec aunque en la interna del gobierno existen visiones diferentes acerca de si puede obtenerla.
En julio, Lacalle Pou y Paganini otorgaron las primeras autorizaciones solicitadas a partir
de los cambios en la normativa. De acuerdo con resoluciones de Presidencia son seis los cables que obtuvieron la licencia. Se trata de Cable Plus de Ciudad de la Costa (Cableplus SA); Canelones Cablevisión Color (Canelones Cablevisión Color SA); Minas Cablevisión (Pafinol SA); Vivo Cable Color Minas (Yatek SA); Teveca Cerro Chato (Teveca SRL), y TV Cable Sarandí del Yi (Sergio Eduardo Moreira Rosso).
Las empresas tienen 15 meses desde que obtienen la autorización para comenzar a dar el servicio.
Desde la Ursec dijeron a El Observador que TCC, Nuevo Siglo y Montecable –los tres cables de Montevideo que recibieron la habilitación el año pasado– están en los trámites finales para empezara ofrecerlo, mientras que Telespectáculo de Colonia y Pando comenzarán “en breve” (cuando llegue la importación) a tender la fibra óptica hasta las casas, dijo su
director Gabriel Bomio. El presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados
(CUTA), Washington Melo, señaló que todas las empresasç realizarán su “cableado propio y construirán sus redes”, lo que significa –en los hechos– que Antel pierda el monopolio del internet por cable a los hogares.
La CUTA representa a la gran mayoría de los cables del interior y Melo dijo que la decisión de desarrollar el cableado se debe a que la fibra es “más barata” que arrendar el servicio. A su vez, señaló que el poder dar internet les permitirá “equilibrar las cuentas” ante la pérdida de socios.
Antes de optar por desarrollar la red de fibra óptica, algunas empresas realizaron pedidos de cotizaciones a Antel pero la empresa pública no respondió.
Tras las últimas adjudicaciones, el gremio de Antel (Sutel) presentó en la Torre Ejecutiva un
recurso para dejarlas sin efecto. El presidente de Sutel, Gabriel Molina, dijo en rueda de prensa que la disposición “afecta” a la empresa pública y que las adjudicaciones se están entregando “al barrer”. “Seguimos sosteniendo que la política por parte del gobierno
es perforar a la empresa pública y desmantelarla. Nosotros creemos que hay que defenderla, es una de las mejores empresas de telecomunicaciones y ellos (los gobernantes) persiguen el interés del gran capital y no piensan en los uruguayos”, dijo el sindicalista.
A su vez, según consignó La Diaria, el 17 de agosto, día en que se llevará adelante el paro
general del PIT-CNT, Sutel se va a movilizar “en forma particular” en Antel, “en defensa de la empresa pública y del desarrollo del país en una materia tan importante como son las telecomunicaciones”.
Fuente: El Observador