La disrupción tecnológica abre oportunidades en América Latina, pero se necesitan políticas públicas y regulaciones adecuadas para asegurar el desarrollo digital inclusivo de la región.
Esa fue la premisa que atravesó M360 LATAM, el evento de la GSMA, y el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD), foro convocado por ASIET y la GSMA, con el apoyo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
“Liderando el futuro digital, juntos” fue el título de la sesión inaugural encabezada por Lara Dewar, directora Global de Marketing, GSMA, y Cindy Rayo, directora Regional para México, Centroamérica y Caribe, ASIET. El sector público mexicano estuvo representado por Javier Juárez Mojica, Comisionado presidente, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y Rogelio Jiménez Pons Gómez, Subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México. Luego de la apertura se realizó un panel de CEOs con la presencia de Mónica Aspe, CEO, AT&T México; Camilo Aya, CEO Telefónica México; Roberto Nobile, CEO Telecom Argentina; y Carlos Navarrete, CEO Tigo Guatemala.
“En los últimos 50 años, el sector móvil ha cambiado el mundo y hoy lideramos una nueva era. Desarrollos tecnológicos como la web 3.0, la inteligencia artificial y el metaverso dominan los debates mundiales, pero es la conectividad la que está en el corazón de todo”, abrió Lara Dewar. “El trazado de las políticas públicas de futuro debe iniciar ya. La mejora regulatoria, la visión no recaudatoria del espectro, la digitalización de las industrias, el cierre de las brechas digitales son las claves para hacer efectivo el cambio”, señaló Cindy Rayo.
“El problema fundamental en México es el costo del espectro. La parte técnica está allanada, falta dar el paso político para avanzar en la solución”, afirmó Rogelio Jiménez Pons. Javier Juárez Mojica destacó que “la conectividad sirve para mejorar el desarrollo urbano y social de los países” e instó a todos los actores de los sectores público y privado a construir juntos el futuro digital que el país requiere y aprovechar oportunidades como el nearshoring.
En su panel, los CEOs destacaron el impacto positivo de la conectividad y los retos que atraviesa la industria a nivel regional. “Sabemos que invertir en conectividad genera desarrollo, genera prosperidad, mejora la vida de las personas en zonas apartadas”, señaló Carlos Navarrete. A su turno, Mónica Aspe enfatizó que el sector de las telecomunicaciones en México tiene un doble reto: “Por un lado, generar las redes necesarias para el nearshoring; por el otro, ampliar la cobertura de redes en zonas desatendidas”. Añadió que bajar los costos del espectro es fundamental para enfrentar esos desafíos.
Camilo Aya reparó en los cambios encarados por Telefónica México en los últimos años. “Históricamente, el modelo de nuestra industria ha estado basado en contar con los ‘fierros’. Hemos decidido explorar otros modelos y vemos el valor de distintas formas de colaboración con terceros”, sostuvo.
Finalmente, Roberto Nobile habló sobre GSMA Open Gateway, la nueva iniciativa global de la GSMA basada en la economía de las API (interfaces de programación de aplicaciones). “Todavía estamos trabajando como industria en el caso de negocio del 5G, y GSMA Open Gateway puede ser una llave para monetizar 5G para los operadores”, afirmó.
La agenda de M360 LATAM continuó con sesiones sobre GSMA Open Gateway, arquitecturas de red y Open RAN, mientras que en CLTD, autoridades, ejecutivos de empresas del ecosistema digital y expertos de organizaciones internacionales debatieron sobre sostenibilidad financiera, nuevas alianzas y modelos para el despliegue de infraestructura y políticas de espectro.
Además, se debatió sobre el 5G, inteligencia artificial, nuevos hábitos digitales de los consumidores, transformación productiva, brechas de conectividad, innovación e inversión.