Hoy, en la sala del CAF de Asunción del Paraguay, se realizó la Cumbre de Telecomunicaciones de CERTAL, en la que ejecutivos de primera línea de empresas de telecomunicaciones, y políticos, incluyendo al mismísimo presidente del Paraguay, Santiago Peña, debatieron sobre el concepto del momento: el ecosistema digital. La situación de países latinoamericanos en relación a la tecnología y telecomunicaciones, inversiones, ciberseguridad, regulación, fair share y educación, fueron algunos de los principales temas de la cumbre.
Muy temprano a la mañana, la inauguración estuvo a cargo de Juan Carlos Duarte, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay, Pablo Scotellaro, presidente Ejecutivo de CERTAL, Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica del CAF, y del maestro de Ceremonia, José Reinoso, vicepresidente Ejecutivo de CERTAL.
Luego de la apertura se realizó la firma de un acuerdo de colaboración entre CERTAL e INDICAM, la Cámara de Infraestructura Digital de Chile, representada por Rodrigo Ramírez Pino y Francisco Concha, para el desarrollo, implementación de proyectos digitales que beneficien a la región, mejoren la calidad de vida de sus habitantes y fomenten el crecimiento económico.
“CERTAL nos da la posibilidad de compartir nuestra experiencia con toda América Latina”, dijo al respecto Ramírez Pino, presidente de INDICAM.
La primera mesa del día llevó el título: “Promoviendo Inversiones a través de las mejores prácticas en la Regulación del Sector Digital”, donde debatieron Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay, Roberto Nobile, Chief Executive Officer de Telecom Argentina , y Marcelo Benítez, Chief Executive Officer de Millicom-Tigo, moderados por Jorge Srur, gerente Regional Sur del CAF.
“Estamos trabajando para convertir a Paraguay en un hub regional, pero además tenemos otros desafíos, como la conectividad”, dijo Villate. En ese sentido, agregó que “estamos trabajando para ver cómo usar la vía oceánica”.
El funcionario también se refirió a otros desafíos como el de la digitalización del Estado y el trabajo que están llevando a cabo “para atraer inversiones”, y a sus negociaciones con compañías como Google, o Meta. “Nosotros tenemos una posición política estable para atraer las inversiones”, aseguró.
Además, creemos que es importante una actualización de la Ley de Telecomunicaciones, pero no queremos apresurarnos, porque debemos ver cómo trabajar con nuestros países pares”, cerró.
“En Argentina recientemente hemos logrado subsanar un desliz de la regulación”, expresó Nobile, y puso énfasis que, “en mismos servicios, hay regulaciones y cargas asimétricas; debemos asegurarnos de que para los mismos servicios tengamos las mismas regulaciones”, reiteró.
“La regulación fue creada para una tecnología analógica y necesitamos trasladarla a una regulación digital”, agregó el ejecutivo de Telecom Argentina.
Para cerrar el tema señaló: “Creemos que es importante una ley de infraestructura que permita trabajar a las telcos con mucha más facilidad y sin trabas burocráticas, y en términos regulatorios, tenemos pendiente la actualización de la ley de telecomunicaciones y la deuda de trabajar en la ley de protección de datos personales”.
Por su parte, Benítez se expresó respecto a la brecha digital como “el” problema a resolver. “Por eso necesitamos una alineación público-privada”.
El flamante directivo de Millicom-Tigo, también destacó la importancia de la construcción del ecosistema digital y del factor educativo. Lo que parece fácil no es lo es para la población en general. Tenemos que cerrar la brecha de conocimiento”, afirmó.
“Es necesario promover el ecosistema digital para que cobre vida en Paraguay, como la billetera móvil, soluciones corporativas (Data Centers, Clouds)”, dijo Benitez.
Posteriormente, presentada por el director Ejecutivo de CERTAL, Pablo Scotellaro, fue el turno de la mesa estrella de la mañana: un diálogo del Presidente de Paraguay, Santiago Peña, con medios internacionales como Clarín, El Mercurio, OEA News, PY TV y UCL televisión.
“Aprovechemos a Paraguay que tiene un presidente que sabe. Hay que utiliizar el contexto paraguayo para crear un hub”, abrió Scotellaro.
“Paraguay pasa por un buen momento, no sólo en lo económico. Igualmente, todavía no está bien, tiene mucho para trabajar. Sí, tenemos la oportunidad de ser un farol en diferentes ámbitos”, afirmó el Presidente, recordándole a los periodistas presentes que los medios son imprescindibles para esa tarea.
“La mediterraneidad que queremos abandonar es la mediterraneidad mental”, lanzó Peña, y agregó que “hace unos años decidimos que el corredor bioceánico pase por el chaco paraguayo. Paraguay cree que está llamado a ser el centro de la evolución digital”.
Además, Peña aseguró que “hoy los paraguayos decimos que queremos ser la base de la industria tecnológica. Paraguay cumple con las tres condiciones para serlo. Somos el país para quienes están buscando donde hacer sus próximas inversiones”.
Para ser un hub digital hay un camino largo que necesita de mucha consistencia. Institución económica sólida y destinos de inversiones seguras. La industria tecnológica permitirá a Paraguay poder avanzar en el desarrollo humano e ingresar a los países de la OECD”, dijo.
Entre otras de las respuestas a los periodistas, a quienes les refirió que ni la IA podrá sustituirlos, expresó que “Ningún extranjero va a invertir en un país en donde su gente no invierte”.
“Argentina despierta admiración para los otros países de América Latina pero como muchos países que tienen abundancia no se dan cuenta de los costos que tiene la abundancia”.
Cuando le preguntaron por Argentina y su comparación para el comportamiento de los mercados, dijo: “Nos diferencia que no estamos en una crisis de inflación; tenemos una fortaleza, que es contar con una estabilidad macroeconómica”, respondió.
Sobre la relación de Paraguay con China y Taiwán, expresó que el primer país “es nuestro mayor proveedor de bienes manufacturados, y nosotros encontramos en el modelo de desarrollo con Taiwán una buena propuesta. Tenemos que integrar la tecnología, pero integrarla en un modelo colaborador.
Por último, selló la charla con una frase que marcó a la prensa presente: “Somos el continente menos interconectado”.
A la entrevista con el Presidente le siguió la charla “Transformación Digital en Paraguay”, de la que participaron Rubén Ramírez, Canciller de la República del Paraguay, y Sergio Díaz Granados, presidente Ejecutivo del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
Granados inició de forma galante: “Cada vez que vengo, Paraguay está mejor”.
Además, el representante del CAF dijo que “Le pedimos al sector privado que nos ayuden a capacitar al capital humano, estamos dispuestos a compartir riesgos e iniciar una desburocratización y quitar trabas e impuestos ocultos, para que las empresas se instalen en Paraguay”. Ramírez concluyó que: “Si queremos un ecosistema digital seguro, es necesario trabajar más seria e integradamente en el tema de ciberseguridad, sino todos nuestros esfuerzos van a ser pérdidas. El robo de datos, fake news, y la piratería son los elementos que tenemos que afrontar”
Por su parte, el canciller hizo una pregunta retórica: “¿Qué le pedimos a CAF? Más integración”, y ejemplificó al decir que “en pocos días más tenemos la cumbre de presidentes. Ellos toman una decisión y para que se efectivice se necesita integración. Si nuestra integración ciudadana no funciona, no lo hará la tecnología”, cerró.
A continuación, Juan Carlos Duarte, presidente de la CONATEL, y Pablo Scotellaro, hicieron entrega de la Flama de la libertad, la máxima distinción de CERTAL a quienes defienden la libertad de prensa. Este reconocimiento fue otorgado a los periodistas paraguayos Mario Ferreiro, Megacadena de Comunicación; Guillermo Domaniczky, Grupo ABC; Palo Rubín, Grupo Ñanduti; Oscar Acosta, Telefuturo; Pedro Guggiari, Unicanal; Mike Silvero, Grupo Nación; Juan Pablo Fernández, 5días y Jacinto Esteban Ruiz Quiñones de Forbes.
Más tarde, en “Políticas de Estado hacia la construcción de un ecosistema digital”, moderados por Claudio Anabalón, director de Asuntos Públicos y relaciones Institucionales de Entel, Chile, expusieron Johana Obando Bonilla, diputada de la República de Costa Rica, Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, y Alfredo Deluque, senador de Colombia.
“Nosotros tenemos 96 personas de cada 100 con acceso de tecnología móvil y
un 65 por ciento de acceso a internet fijo”, comenzó Obando Bonilla, y dijo que “son números alentadores porque el acceso para nuestro país ha sido largo”.
La diputada explicó que tienen un reto “con el uso del espectro radioeléctrico. Estamos a punto de un apagón y estamos preocupados, porque para nosotros significa la falta de derecho a la información”.
“Cuando el político no tiene una visión clara del ecosistema digital, nos encontramos tomando decisiones y elaborando políticas públicas alejadas de la ciudadanía”, agregó.
Por su parte, Claudio Araya destacó que “somos los top 5 en conectividad;
ahora podemos concentrarnos en las otras concepciones de la brecha digital.
Tenemos el desafío de ser meros consumidores de contenidos a generadores”, dijo.
Como elemento a mejorar, Araya expresó: “Tenemos un marco normativo emparchado por todas partes. Debemos dar un giro en la regulación y ser capaces de abordar el ecosistema digital completo”.
“Tenemos el desafío que el Estado se adecúe al mundo digitalizado, y que no tramitemos más papeles en formato PDF”. Al concluir, dejó una reflexión: “No hay una entidad que este mirando al ecosistema digital en su conjunto. Que no tengamos a la IA en un lugar, a la Ciberseguridad en otro.; hay que tener una mirada integral del tema”, cerró.
A su turno, Alfredo Deluque, senador de Colombia definió que su país tiene una madurez en la prestación de servicios digitales, “pero tenemos dificultades para conectar se sector rural. Tenemos un 86% de conexiones móviles y solo un 17% de fijas”. Por otra parte, contó que Colombia declara de utilidad pública el tendido de redes de comunicaciones en el país, algo que brinda certidumbre a los dueños de las redes de comunicaciones para realizar inversiones.
En referencia a la regulación, el senador expresó: “Creo que también debemos pensar en desregular, no sólo en tener nuevas regulaciones”, y agregó que “en Colombia tenemos una regulación que a me permite estar tranquilo”, y explicó que “en donde no hemos podido avanzar, es en ciberseguridad”.
En el cierre, y la moderación de Juan Nuñez Tissinetti, Consultor Internacional de Telecomunicaciones, Armando Fuentes, Administrador General de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá – ASEP, dijo que “Cuando hablamos de desarrollar un ecosistema digital, infraestructura, aplicaciones, tecnología, servicios; falta un componente importantísimo, el usuario. Es importante tener claro la participación del ser humano, la participación del estado y de las empresas privadas, pero tenemos que enfocarnos a la educación de los usuarios”.
Por su parte, Pablo Scotellaro, destacó el trabajo de Ricardo Barreto, presidente del Comité de Ciberseguridad de CERTAL, quien realizó importantes acuerdos con las asociaciones de jueces y fiscales. También aseguró que CERTAL es una organización que construye desde la base, y que es una CERTAL es una organización de carácter sumamente eficaz y concreto. “No somos tanto de declaraciones, ni somos una entidad declarativa, sino operativa”.